Cuáles son las empresas del agro que participan de la muestra.
La nueva
edición de Tecnópolis dedicó un sector de la exposición oficial al
campo. El área en cuestión se llama “Madre Tierra” y está representada
por la imagen iconográfica de una mujer con vestimenta coya.
El sector
dedicado a la “Madre Tierra” está localizado en el fondo de la
exposición. Es necesario, luego de ingresar por la entrada principal,
atravesar todas los demás atracciones de la muestra para poder llegar a
la dinámica relativa al campo (el recorrido lleva una caminata de unos
veinte a treinta minutos).
Para los niños
el aspecto más logrado del sector “Madre Tierra” es el pabellón avícola
–montado por el INTA– en el cual, con un poco de paciencia, puede verse en vivo el nacimiento de un pollito.
Los otros animales vivos presentes en la muestra son un grupo de vacas Holando
que, en los horarios de ordeñe, pasan por un módulo que imita el
funcionamiento de un tambo para ser ordeñadas. En dicho módulo puede
verse un cartel de la firma de sanidad y nutrición animal Biofarma. Las vacas provienen del Centro Genético Néstor Kirchner de la Sociedad Rural de Morteros (gestionado por Ider Peretti).
En el pabellón del Senasa pueden verse canteros con plantas de maíz sembradas en diferentes fechas. Los encargados de armar este sector de la expo demostraron tener más buena predisposición que pericia (ver detalle).
La muestra cuenta con la participación de varias empresas de maquinaria agrícola. Pueden observarse cosechadoras de Vassalli Fabril; sembradoras de SuperWalter y Agrometal; pulverizadoras de PLA y Metalfor; tractores de AGCO Allis y Apache Solis; tolvas de Akron, Ombú y Cestari; embolsadoras de granos de Mainero y Richiger; y equipos de riego de Valley.
En otro sector
aparte –por fuera del área de “Madre Tierra”–el grupo FIAT tiene una
pabellón propio en el cual puede verse en exposición una cosechadora CASE 7120.
También se montó un módulo sobre
“biodiversidad” en el cual puede verse, en el marco de un recorrido,
una representación del bosque andino patagónico, la selva
tucumano-oranense (Yungas), el bosque chaqueño y la selva misionera.
En parte de los caminos internos
del sector “Madre Tierra” se colocaron carteles con una breve
descripción de diferentes alimentos. En el caso del cartel
correspondiente a la cebada, se destaca que en la campaña 2012/13 el
cultivo alcanzó una cosecha récord de 5,0 millones de toneladas. Pero no
existe ningún cartel que haga referencia al trigo. La imagen del cartel de la soja muestra una representación bastante peculiar del cultivo (además de ser clasificada como un “cereal”).
Un dato curioso: en los carteles informativos se menciona un sector dedicado a la vitivinicultura. Pero el mismo no está presente en la muestra (por algún motivo no se implementó).
El sector dedicado a los biocombustibles
es bastante grande pero un tanto difuso en la comunicación de la
realidad presente en dicho ámbito. En el mismo es posible ver un cartel
que indica que la materia prima de los biocombustibles proviene “del
azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas”. En ningún momento se
menciona que el biodiesel elaborado con aceite de soja es la principal
fuente de generación argentina de biocombustibles.
Un sector está dedicado a la “acuaponia”,
definida, según un folleto que entregan en el lugar, como “una técnica
de cultivos de peces y plantas comestibles u ornamentales que se
desarrollan en forma simbiótica en un ambiente artificial controlado”.
El folleto también asegura que “el aprendizaje del manejo de estos
ambientes contribuye al desarrollo personal y grupal de los integrantes
que participan del proyecto” (sic).
También es posible asistir a un cine con una pantalla en 180 grados
para observar un breve documental sobre el agregado del valor en maíz.
En dicho documental se señala que “el maíz es un producto natural de la
tierra, pero también es el eslabón que da inicio a una cadena de valor”.
Tecnópolis, localizado en Villa Martelli,
está abierto todos los días de las vacaciones de invierno 2013 de 12 a
20 horas y desde el 31 de julio hasta noviembre de miércoles a domingo
en el mismo horario. La entrada, el estacionamiento y el acceso a todas
las actividades es libre y gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario