Un volumen superior a las 38 millone de cabezaas de bovinos y bubalinos fueron inoculados contra la fiebre aftosa al 20 de mayo de este año, en todos los establecimientos situados en la zona del territorio nacional reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como libre de la enfermedad con vacunación de acuerdo al último informe que difundió este lunes el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
Esta
es la vigésimo quinta campaña de vacunación consecutiva desde abril de
2001, cuando se inició el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, y en
su desarrollo intervienen entes de vacunación a nivel nacional
autorizados por el Senasa y agentes oficializados, afectados a los
operativos de inoculación.
Cabe
recordar que a partir de la segunda campaña de vacunación del año 2010,
el Senasa dispuso que las categorías mayores de bovinos y bubalinos
(vacas y toros) sólo reciban una dosis anual, mientras que el resto de
las categorías, denominadas menores, continúen siendo vacunadas dos
veces al año.
Esta
medida se funda en el alto nivel de inmunidad que presenta el rodeo
nacional -producto de las sistemáticas campañas de vacunación
consecutivas desde 2001–, lo que contribuye a disminuir costos a los
productores sin poner en riesgo el estatus logrado.
En la
actualidad, los bovinos en la Argentina suman más de 50 millones de
animales y vale recordar que en esta primera campaña de 2013 solo se
inocula a los animales menores en las provincias de Buenos Aires,
Corrientes y Entre Ríos y a la totalidad del rodeo de las demás
provincias incluidas en el territorio reconocido como libre de la
enfermedad con vacunación.
En las
áreas que integran los subproyectos de Frontera Norte la vacunación en
marcha alcanza además a todas las especies susceptibles domésticas.
Cabe
recordar que no se practica la inoculación en la zona reconocida
internacionalmente como libre de fiebre aftosa sin vacunación, que
comprende parte de Río Negro y Neuquén y la totalidad de las provincias
de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Tampoco
se vacuna, por haberse iniciado el proceso para el reconocimiento del
mismo estatus en la zona integrada por la parte del territorio de la
provincia de Río Negro comprendida entre los ríos Colorado y Negro, el
partido de
Patagones, de la provincia de Buenos
Aires y parte de los departamentos de Confluencia y Picún Leufú, de la
provincia de Neuquén.
La
vacunación es una acción sanitaria indispensable para resguardar la
inmunidad de la ganadería argentina, además de mantener y fortalecer el
estatus sanitario internacional alcanzado por nuestro país.
La
tarea que desarrolla el Senasa junto con los productores, entes
sanitarios y laboratorios que elaboran las vacunas es fundamental para
garantizar el éxito de estas campañas.
Además
de la fiebre aftosa, la Argentina presenta una excelente condición
zoosanitaria -reconocida a nivel internacional- respecto de otras
enfermedades de los animales, como la denominada mal de la vaca loca
(EEB), influenza aviar, enfermedad de Newcastle y peste porcina clásica
(PPC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario