DURAZNOS AGROECOLÓGICOS MADE IN COLONIA CAROYA
Esta semana comenzó la cosecha de duraznos sin agroquímicos, experiencia del Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente.
El Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente presentó los primeros duraznos producidos en el Vivero Municipal sin uso de productos fitosanitarios.
Los frutos comenzaron a cosecharse esta semana tras un proceso de recuperación y revalorización del predio ubicado en calle 52 Norte.
En el vivero hay 11 variedades de duraznos, seis de ciruelos, cuatro de manzanos, caquis, perales y vides.
Todas las plantas –casi 1800 en total- están siendo cuidadas por los empleados Víctor Mansutti y Leonardo Espinillo, del Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente.
Los duraznos cosechados de las variedades tempranas están a disposición de instituciones, escuelas o microemprendimientos y se pueden gestionar en la oficina de Ambiente.
Hace un año, el vivero municipal fue escenario de una tragedia.
Hoy, el predio ubicado en Calle 52 Norte vuelve a dar frutos: lo de casi 1800 plantas que se cuidan allí.
No fueron buenos los años anteriores. Tormentas con granizo en 
temporadas consecutivas arruinaron la producción de un espacio que la 
Municipalidad puso en valor con la instalación de una quinta 
experimental que permita trabajos educativos y poner la cosecha al 
servicio de la comunidad.
El 28 de octubre del 2013, Don Eduardo “Lalo” Marchesiani, en ese 
momento concesionario del predio a través de un contrato de locación de 
servicio, murió en un accidente ocurrido en el lugar.
El caso no se olvida: Lalo, de 80 años, se descompensó arriba del 
tractor municipal cuando cortaba las malezas, cayó sobre un costado y 
fue aplastado por la rueda trasera. Ocurrió a las 11, pero lo 
encontraron a las 16:30, aún con vida.
Falleció el 4 de noviembre.
Agroecología.
Tras varias temporadas sin producción y con el antecedente del 
fatal desenlace del hecho que protagonizó este octogenario, el 
Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente decidió recuperar el lugar, 
pero con la condición de no usar ni una sola gota de agroquímicos para 
controlar plagas de las plantas o malezas del predio.
En el vivero hay 11 variedades de durazno, seis de ciruela, cuatro 
de manzana, caquis, peras y vides, en  5 hectáreas que pertenecen al 
municipio y están al frente del Cementerio.
La tarea de recuperación estuvo a cargo de Víctor Mansutti y 
Leonardo Espinillo, que dependen del Departamento de Desarrollo Rural y 
Ambiente.
“Esto estaba todo 
abandonado; empezamos a podar, a limpiar, a regar y se ha logrado poner 
en forma la producción, darle vida, llevando a las plantas a un 
equilibrio”, indicaron.
Esta semana comenzó la primera cosecha de los durazneros de 
variedades tempranas y las autoridades quisieron mostrar a la comunidad 
que se puede producir sin productos fitosanitarios.
Estos duraznos están a disposición de instituciones, escuelas o 
microemprendimientos y se pueden gestionar en la oficina de Ambiente.
“Hace tiempo que estamos 
analizando la agroecología, pero necesitábamos tener estadísticas; para 
el productor es mucho riesgo aplicar este sistema, pero para eso está el
 vivero, para experimentar y comparar con los rendimientos de las demás 
quintas”, indicó el titular del Departamento, Ing. Agr. Eduardo Angulo.
El dato no menor es que no usan ningún agroquímico “para demostrar cuán viable es esta nueva agricultura, pensando en que debemos adaptarnos al nuevo ordenamiento territorial”.
DATOS CLAVES
El intendente Rodolfo Visintín firmó un convenio de apoyo 
institucional de prácticas educativas con el IPEM 349. Por el término de
 cuatro años, podía usar el vivero municipal para que los alumnos 
trabajen en la especialidad Agroambiente y en actividades de 
investigación y extensión interdisciplinarias en las distintas 
asignaturas.
 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario