www.mundoagrocba.com.ar

martes, 3 de diciembre de 2013

"El productor ve cómo administra sus recursos"

Grobocopatel señala que "los productores no son agentes sofisticados de los mercados financieros. Si tienen que pagar antes, venden antes; si pueden postergar los pagos, venden después"

Es necesario, antes que hacer cualquier juicio de valor, entender la dinámica de cómo el productor administra sus recursos. Esta dinámica no es nueva, es la misma de muchas décadas atrás y se repite en diversas geografías del planeta.
El productor colecta sus cosechas en un mes, a lo sumo en dos, y con la venta del fruto debe afrontar durante todo el año, mes por mes, los gastos para vivir, para invertir y para volver a sembrar. Los productores no son agentes sofisticados de los mercados financieros, no utilizan herramientas de coberturas o protección de moneda y, en general, prefieren guardarse lo que producen y utilizarlo como "moneda de cambio" para afrontar sus compromisos. Si tienen que pagar antes, venden antes; si pueden postergar los pagos, venden después.
En los últimos diez años los productores, en esta fecha, ya tenían vendido el 90% de su producción. Según los analistas, este año han vendido entre el 80 y el 85 por ciento.
Las razones sobre por qué se ha postergado la venta pueden ser varias. Por ejemplo, una es que hayan asumido compromisos de pagos más largos y que aún no deban pagar los insumos o alquileres, cosa que debería suceder en los próximos dos o tres meses.
Otra opción es que dejen las ventas de este saldo mínimo para más adelante, tratando de que las ventas caigan en un nuevo año calendario.
Por supuesto que algunos pensarán que el dólar va a subir y que la mejor forma de proteger su capital es quedándose en soja.
Estos últimos, lejos de ser especuladores, son conservadores, ya que en el futuro la soja tiende a caer de precio y, además, no debemos olvidar que la mayoría de los compromisos de pago del productor son en dólares, con lo que puede subir el precio de la soja, pero también van a subir sus costos dolarizados.
En estas circunstancias, hacer análisis simplistas de por qué los productores retienen soja no ayuda a nadie. Debemos entender cuáles son las causas profundas de por qué no hay en la Argentina un desarrollado mercado de capitales que les permita a los productores o a los ciudadanos comunes colocar sus ahorros en pesos en un banco, en bonos o en acciones. Estos vehículos son los que permiten generar una mayor y mejor dinámica en la relación entre los que quieren ahorrar y los que quieren invertir, que es la única forma de reasignar en forma justa y equitativa los beneficios de los esfuerzos.
Un comentario sobre las cifras que se manejan: ojalá que haya la cantidad de granos y dólares que dice el gobierno. Esto sería muy bueno para el país y para los productores. Los analistas aseguran que los números son menores, pero no me quiero pelear con los datos.
Otro comentario, más estructural: lo mejor que le puede pasar al país es que aumente la producción de granos y lleguemos cuanto antes de 100 a 160 millones de toneladas, como bien lo dice el PEA 2020.
Debemos estimular a los agentes económicos para que ello ocurra cuanto antes. En el campo, las decisiones de hoy impactan dentro de un año. Podemos hacer lo que nos parezca, pero no podemos evitar las consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario