Luego de la pronunciada sequía que azotó la mayor parte de la zona agrícola -no sólo de Argentina sino de otros países productores- durante la campaña pasada, los precios de los arrendamientos de los campos para la actual se fueron acomodando a la baja.
Sin embargo, ese aparente beneficio para los productores no alcanzará a compensar la suba en los costos directos de producción ni la baja estimada en los precios internacionales de las commodities, por lo que la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCC) indicó que la próxima será una campaña con una rentabilidad mucho menor que la actual.
Así lo confirmó la ingeniera Silvina Fiant en la presentación “Frente a los márgenes estrechos de la soja, ¿qué hacer?”, que realizó ayer en la 10ª Jornada Soja con Sustentabilidad, organizada por la BCC, de la que participaron más de 1.200 productores, técnicos y empresarios de rubros conexos al campo.
“El escenario esperado para la campaña 2013/2014 de soja se presenta con precios bajos, mayores costos de producción, menores precios de arrendamientos y caída en los márgenes bruto y neto”, explicó Fiant.
En efecto, tras los períodos de sequía, los arrendamientos se renegocian a la baja en un promedio de 9,4% en el territorio de la provincia de Córdoba, “con mínimos que van de -1% respecto de la campaña pasada en departamentos como Unión y Marcos Juárez (que no sufrieron tanto la falta de precipitaciones), hasta de entre -20 y -25% en localidades del sur de la provincia, que fueron las más afectadas”, dijo la especialista.
En tanto y a la hora de hacer referencia a la suba en los costos directos, ejemplificó que el control de malezas representa 14% de ellos. A su vez, “el arrendamiento de los campos representa 39% del total de los costos de producción”, indicó.
Al mismo tiempo, los precios internacionales de la oleaginosa ya se están negociando a la baja. “Lejos del pico al que se llegó en junio de 2012 de 600 dólares la tonelada, hoy se negocia apenas por sobre los 500 dólares”, explicó, y agregó: “Sin sequía en vista, las proyecciones del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) para la próxima campaña son de un crecimiento de 6,2% en la producción mundial; y en la de Argentina de 6,6%, lo que empuja los precios a la baja. De hecho, ya se están negociando los precios futuros de esa manera”, indicó.
Márgenes según opciones
La BCC estimó los márgenes de la producción según el contexto antes descripto y diversas variables que tienen que ver con que si el productor es propietario o alquila las tierras y si cultiva sólo soja o la combina con otros.
“Los márgenes brutos y netos esperados para la campaña 2013/2014 son positivos pero se mantienen en niveles bajos e inferiores en relación con las campañas anteriores”.
Sembrar soja de primera en un campo arrendado, estimando un precio que no superare 300 dólares por tonelada, requiere un rendimiento mínimo de 26 quintales por hectárea para obtener resultado positivo, explicó. Algo que no es fácil de conseguir.
Un esquema productivo que distribuya la superficie en 35% para maíz y 65% para soja brinda los márgenes más elevados, con una utilidad bruta de 413 dólares por hectárea.
Un planteo que combine trigo con soja de segunda o sorgo más soja da mejores resultados que un planteo con soja de primera. En un campo arrendado, el margen es positivo en ambos casos pero caería 85% y 48%, respectivamente, en comparación con la campaña anterior.

Ante un escenario en el cual 40% de la producción de la provincia de Córdoba se fuera en campos arrendados, la BCC sugiere continuar buscando nuevas modalidades de negociación de contratos de arrendamiento.
“Con márgenes ajustados para el arrendatario, la siembra a porcentaje es una alternativa” a la hora de negociar los contratos de alquiler, dijo Fiant.
También sugirió “elegir un planteo productivo analizando el conjunto de las variables y encontrar el que mejor se adecue a las capacidades y preferencias de cada productor”.
“Debido a la volatilidad en el precio de la oleaginosa, comprar un Put es una estrategia que nos asegura un precio mínimo y la posibilidad de acompañar una suba”, indicó la ingeniera. “Los márgenes ajustados obligan a tomar previsiones para asegurar los costos de producción”, concluyó.
Fuente: Comercio y Justicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario