www.mundoagrocba.com.ar

jueves, 31 de octubre de 2013

Trágica tormenta en Inriville provocó la muerte de una adolescente

En Vicuña Mackenna cayeron 100 milímetros. Rige el alerta meteorológico.


La intensa tormenta que azotó el sur y sudeste cordobés dejó el trágico saldo de una adolescenbte muerta, en la localidad de Inriville, 280 kilómetros de la Capital.
Martín Muñiz, secretario de Hacienda de esa población, confirmó el deceso de una chica de 14 años de nacionalidad paraguaya, quien habitaba una humilde vivienda.
"Después de las 10 en la localidad cayó mucha agua. Un camión que transportaba gaseosa había tumbado por los vientos, y un vehículo que iba con dos mujeres fue arrastrado, pero por suerte actuaron los bomberos. Cuando pensábamos que había pasado lo peor, nos enteramos que en una casa de material, una de las habitaciones donde estaba una familia de nacionalidad paraguaya, la tormenta tumbó el techo donde estaba la joven de 14 años, la consecuencia fue fatal, entraron los bomberos, la trajeron al hospital pero falleció", dijo.
"La información es que pasó una especie de tornado o un viento muy fuerte, tuvimos bastante destrozos. La línea de este tornado después cruzó la ruta que va a Marcos Juárez, y tengo entendido que hay cortes de cables que lleva el alumbrado. Por donde pasó fue terrible", dijo Muñiz.
En la zona hubo cortes de energía eléctrica, además de postes y árboles caídos.
Lluvias generalizadas
Las lluvias intensas que se habían pronosticado para hoy y mañana para el centro del país, y gran parte del territorio cordobés, comenzaron efectivamente a generarse desde anoche, en el sur y el sudeste del mapa provincial.
En el sur de Córdoba el mayor registro entre anoche y esta mañana se dio en Vicuña Mackena, con algo más de 100 milímetros caídos.
También en La Carlota fue importante, con 75. Pero el fenómeno no fue generalizado: en Río Cuarto cayeron hasta el mediodía de este jueves 5 milímetros, en Huina Renancó 20, en Elena 10 y en Laboulaye 16.
En el sudeste provincial, en un paraje rural del departamento Marcos Juárez se dio una precipitación de 115 milímetros. Sin embargo, en la misma región los registros variaron.
Por ejemplo, en la ciudad de Marcos Juárez llovió 35 y en Leones 37, aunque las precipitaciones continuaban hacia el mediodía y se sumaban algunos vientos de mayor intensidad.
En el centro de la provincia, en general, las lluvias fueron muy leves hasta el mediodía, aunque el alerta por posibles precipitaciones intensas, acompañada eventualmente por cientos, se mantiene hasta mañana. 
Marcos Juárez
Pasadas las 10.30 de hoy, con el agua llegaron ráfagas de viento que provocaron daños en algunas zonas del departamento Marcos Juárez. Varias localidades de esa zona registran cortes en servicios eléctricos por roturas provocadas en las líneas eléctricas.
Alerta
Un alerta meteorológico por tormentas fuertes o severas para la Capital Federal, ciudad de La Plata y Río de la Plata, centro y norte de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, noreste de La Pampa y sur de Santiago del Estero, lanzó esta mañana el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).  
Según el parte del SMN, emitido poco antes de las 9, "sobre el área de cobertura prevalece una masa de aire húmedo y muy inestable sobre el cual se están desarrollando tormentas en forma aislada".

Fuente: La Voz.com

Recomendaciones para evitar la triquinosis

Precauciones que, productores y consumidores, deben tener en cuenta para prevenir la enfermedad.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reiteró algunas recomendaciones útiles para prevenir la triquinosis como no ingerir carne cruda, chacinados, embutidos o salazones sin el control sanitario adecuado.

Asimismo, a quienes realizan faena domiciliaria de cerdos para el autoconsumo, el Organismo recomienda enviar una muestra de músculo (preferentemente entraña, si no intercostales o lengua)  del animal faenado al laboratorio más próximo para ser analizada por una técnica denominada Digestión Artificial que detecta la presencia de larvas de Trichinella spp. Esta simple acción, cuya duración es mínima contribuye a prevenir la enfermedad.

Para conocer dónde se encuentra el laboratorio más cercano puede dirigirse al Municipio o contactar a un veterinario.

Tener en cuenta que la salazón y el ahumado no son suficientes para matar las larvas del parásito.

Asimismo se recomienda no comprar ni consumir productos de origen desconocido, o sea, que hayan sido certificados por el Senasa u otros organismos provinciales o municipales.

La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito conocido como Trichinella spiralis. Es una zoonosis asociada, principalmente, al consumo de carne de cerdo o de jabalí cruda o mal cocida.

Los cerdos pueden contraer la enfermedad cuando son criados en malas condiciones de higiene, con roedores y alimentados con basura o restos de alimentos no adecuados. Los cerdos parasitados no tienen síntomas y tampoco se alteran las características de su carne.

No existen vacunas ni tratamientos para realizar en el animal vivo, por lo tanto las medidas de prevención consisten en el cuidado de la higiene durante la crianza y, fundamentalmente, en el control de la carne previo al consumo.

NO SE SUSPENDE POR LLUVIA - 3° ENCUENTRO DE GANADO SANGA EN ESTANCIA ZOOTECNICA SANTA JULIA UCC

OSCAR CACHI MELO ANTICIPA TRAYECTORIA Y PRESENTE DEL GANADO SANGA EN ARGENTINA Y CÓRDOBA


 "Será una buena oportunidad para asomarse a estas apasionantes razas Sanga como la Tuli africana o nuestra raza San Ignacio. Con características de rusticidad, corta edad para la reproducción y excelente calidad en carne". Así sintetizó el Ing. Oscar Cachi Melo, uno de los disertantes de la tercera reunión SANGA a concretarse el viernes primero de Noviembre en el Campo Santa Julia de la UCC, las bondades del encuentro. "Además podremos observar la manera en que estos toros San Ignacio - que se han extendido en rodeos del Norte del país y en varios países del MERCOSUR como Paraguay- están mostrando una excelente adaptación a medios adversos".
En la jornada de este  viernes 1 de Noviembre, donde habrá numerosos disertantes, se abordará el tema de la reproducción a tiempo fijo, la sanidad, la alimentación y se recorrerá el establecimiento para ver la calidad de los "toros San Ignacio".
La convocatoria es gratuita y comenzará a las 9 hs.








Cambio de sexo: en la UBA convertirán las vacas en toros

Científicos de la Facultad de Agronomía clonarán animales intercambiando sus cromosómas sexuales con el fin de mejorar la producción.


Además de contar con la Ley de identidad de género más vanguardista del mundo, que entre otras cosas contempla que sea el Estado el que se haga cargo de la operación de cambio de sexo de las personas que así lo deseen, Argentina hará punta en otra área vinculada al cambio de sexo: clonará vacas para convertirlas en toro.
 
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) lograron clonar cromosomas y buscan modificar el sexo de los animales con fines productivos.
“Desarrollamos una técnica para manipular unidades menores a un núcleo, que es donde está contenida toda la información genética de un animal”, aseguró Daniel Salamone, quien condujo el trabajo, publicado en la revista científica Cell Division y difundido por la FAUBA.
Salamone, que está a cargo del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad, apunta: “Nosotros queremos seleccionar un animal con características únicas, a la mejor vaca por su capacidad de producir leche en calidad y cantidad, por ejemplo". "Luego queremos clonarla para que la copia de ese animal tenga toda su información genética, pero intercambiando los cromosomas sexuales previamente, para convertirla en un toro”, explicó.
Ahora, ¿por qué alterar la genética de la vaca, animal ícono de Argentina? En ese sentido, el científico minimizó el hecho de que sea un ejemplar vacuno y señala que “la idea a largo plazo es modificar el sexo de hembras bovinas, equinas y de otras especies”.
Al lograr esto, el científico señala que “estaríamos incrementando el número de crías que se puede producir, porque mientras una vaca con tratamientos hormonales muy costosos puede generar sólo 20 o 30 crías por año, un toro produce más de 10.000”.
Esta técnica también sería útil en los equinos, para crear una versión masculina de una yegua excepcional que compite en el polo, con la misma genética.
El Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA es uno de los más respetados en esta materia en la América latina. En 2003, participó de las investigaciones que permitieron generar las primeras vacas clonadas y transgénicas de Sudamérica, capaces de generar hormonas de crecimiento en la leche. En 2011, también clonó con éxito equinos, por primera vez en la región, y actualmente continúa avanzando en esa línea.

Fuente: www.cronista.com

miércoles, 30 de octubre de 2013

Cada vez más fuerte los rumores sobre una baja en las retenciones de la carne

El Gobierno podría rebajar las retenciones a exportaciones de carne vacuna en 5 puntos, cuando hoy están en un 15%, y aplicar reintegros a las ventas al exterior

 Las medidas, se especulaba en el ámbito de la industria frigorífica exportadora, sería anunciada en los próximos días luego de que en la última reunión con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, los empresarios recibieron indicios en ese sentido.
En 2012, las exportaciones cárnicas fueron de u$s 1.190 millones, lo cual significó unos u$s 180 millones por retenciones para el Gobierno.

Mientras que los antecedentes en este tipo de medidas se remontan a abril de 2012, cuando el Estado bajó del 15% al 5% las retenciones para los productos bovinos termoprocesados para evitar que el grupo brasileño JBS-Swift cerrara una planta que tenía en Venado Tuerto, Santa Fe, que finalmente igual cerró.

En 2005, la Argentina era el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas, pero siete años más tarde, en 2012, con 183.000 toneladas, pasó al puesto número 11 y las exportaciones se redujeron el 75%.
José Fantini, secretario general de la Federación del Personal de la Industria de la Carne, dijo que bajar las retenciones es una "deuda pendiente del Gobierno" y recordó que la presidente Cristina de Kirchner se comprometió "hace un año y medio a abordarlas".

El especialista Ignacio Iriarte resaltó que en este contexto la producción mundial de carne vacuna está estancada desde hace cinco años, frente a la aviar y porcina, que no cesan de crecer.

La Argentina no es una excepción, y para el analista existen varios factores que se complementan para que no crezca la producción. Uno de ellos es la competencia del uso del suelo "por parte de la agricultura, fenómeno que no se da sólo en nuestro país".
"También por la valorización general de la tierra en el mundo, que vuelve imposible honrar con rentas derivadas de la ganadería tierras que valen entre u$s 15.000 y u$s 30.000 por hectárea", indicó.



Mientras que sumó el avance de la urbanización como ocurre en China y hasta las tierras tomadas a la ganadería para hacer autopistas en ese país y en Estados Unidos.

El encarecimiento de los precios de los alimentos balanceados, que "llegan hasta los u$s 400 por tonelada en China y Europa, alimentos formulados con granos y pellets importados.
También incide en el estancamiento de la producción ganadera el envejecimiento de los ganaderos norteamericanos y europeos, la falta de escala, el retiro de los subsidios a la actividad en algunos países, por el clima extremo y la progresiva liberalización del comercio internacional, que amenaza a las producciones ganaderas más protegidas.

"Es importante el encarecimiento incesante de los costos ganaderos por encima de cualquier índice de inflación que se tome y la competencia de otro tipo de carnes, las llamadas ganaderías sin suelo, como la porcina o aviar, que convierten mucho mejor el grano en carne, y que casi no requieren espacio", sostuvo Iriarte.

Cinturón Verde: asistirán a los afectados por el granizo

Se los incluirá en los beneficios que otorga la ley de Emergencia Agropecuaria Provincial y se pondrán a disposición los créditos de la Fundación Banco de Córdoba para reposición de infraestructura.


Esta mañana, técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos recorrieron establecimientos productivos ubicados en la zona norte del denominado Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba. Esta parte fue la que más resultó afectada por el meteoro de ayer, que se caracterizó por una importante caída de granizo de gran tamaño.
Del relevamiento se pudo determinar que fueron aproximadamente 80 los productores que sufrieron pérdidas en sus cultivos, todos dedicados a la actividad hortícola en inmediaciones de Villa Retiro, Villa Esquiú, El Vergel y El Quebrachal.
De este número, la mayoría cuenta en sus lotes con tecnología de riego por goteo y con infraestructura de protección para su producción (tendidos de media sombra), que en el caso de la tormenta de ayer, poco ayudó debido a la magnitud y fuerza de la misma.
De los establecimientos que no contaban con protección, las pérdidas llegaron al 100 por ciento de lo implantado, mientras que aquellos que desplegaron algún tipo de cobertura la afectación económica más importante se dio precisamente en ese ítem: rotura parcial o total de los tendidos, quebradura de parantes, etc. A esto se suma un alto porcentaje de la producción dañada.
Repollo, espinaca, remolacha, apio, lechuga, zapallito, acelga, cebolla de verdeo y tomate son las verduras de hoja y las hortalizas que se perdieron por el fenómeno climático que se abatió ayer y que fue focalizado, ya que fueron franjas específicas las perjudicadas.
“Es un golpe duro, porque fue algo fuera de lo común por la virulencia, y si bien el sector estaba medianamente preparado para los avatares del clima, aún así lo de ayer fue grave”, expresó el ministro de Agricultura, Néstor Scalerandi.
“A los damnificados, siempre teniendo en cuenta el grado de afectación por presentación de declaración jurada de daños, se los incluirá bajo los beneficios que dispone la ley provincial de Emergencia Agropecuaria. También se pondrán a disposición las líneas de créditos a tasa blanda a través de la Fundación Banco de Córdoba, para reposición de la infraestructura que se perdió o dañó”, detalló Scalerandi.

La Mesa de Enlace también recordó los 30 años de democracia

Además, expresó su deseo de que sean saldadas "las grandes deudas aún vigentes para con los pequeños y medianos productores".


La Mesa de Enlace que nuclear a las principales entidades de productores recordó hoy los 30 años cumplidos desde la elección presidencial de 1983 que llevó a Raúl Alfonsión al "sillón de Rivadavia".
Mediante un comunicado afirmó que "celebra, junto a todos los argentinos, estos 30 años ininterrumpidos de Democracia, que son un logro conseguido colectivamente".
"A 30 años de la recuperación de este sistema de gobierno, esperamos que la Democracia continúe perfeccionándose, para poder conseguir una mayor calidad institucional y el completo respeto a todos los derechos humanos", agregó.
"Asimismo, como representantes de los productores agropecuarios, creemos necesario que la democracia asegure un tratamiento equitativo a todos los sectores sociales, así como condiciones de vida digna para todos los argentinos".
Además, expresó el deseo de que "se pueda, en un futuro cercano, saldar las grandes deudas aún vigentes para con los pequeños y medianos productores, y para quienes viven y trabajan en las economías regionales y en la agricultura familiar".
"Hoy, más que nunca, los productores de todo el país debemos unir nuestro esfuerzo como trabajadores de la tierra, y seguir defendiendo los valores y principios de un sistema que tanto nos costó conseguir", finalizó.

Pronóstico del tiempo elaborado por Infoclima para el jueves 31 de octubre de 2013 con Cynthia Rachid

Pronóstico del tiempo elaborado por Infoclima para el jueves 31 de octubre de 2013 con Cynthia Rachid


martes, 29 de octubre de 2013

La falta de lluvias condiciona el avance de la siembra

En las últimas semanas se ha instalado una sequía en el centro de la región pampeana.


"Teniendo en cuenta el mal paso que ha llevado el maíz de primera durante su ventana de siembra y dado que las lluvias no terminan de llegar a la franja central de la región pampeana, la preocupación se traslada al arranque de las siembras de soja de primera". Así lo indica un informe de la consultora Granar.

"Si partimos del escenario hídrico más exigido, es decir el que tiene en cuenta una pastura que ha tenido consumo constante a lo largo de todo el año, podemos evaluar las lluvias necesarias para que el primer metro de suelo logre recargarse hasta alcanzar reservas adecuadas. Este es el cálculo de máxima demanda para las próximas dos semanas y obviamente refleja lo que viene sucediendo con el atraso que traen las lluvias de primavera en la franja central", agrega.

De acuerdo a como se vienen comportando los sistemas precipitantes en la franja central, es altamente improbable que el patrón pluvial de un vuelco tan significativo como el que exige la demanda. Si por ejemplo pensamos en un requerimiento de 80 milímetros, podríamos pensar idealmente en dos eventos de 40 milímetros en las próximas dos semanas. Dado que hasta el 01/11 no se perfilan lluvias de importancia, la demanda del ejemplo se traslada a la segunda semana y consecuentemente bajan las probabilidades de que se concrete una oferta homogénea de 80 mm. En consecuencia, solo hay que considerar la aparición de anomalías pluviales en la zona central, las cuales hasta ahora solo se han dado en corredores relativamente zonales en ER y CB, no así en SF.

Si bajamos las pretensiones al mínimo y consideramos un lote que ha estado en barbecho y planteamos la hipótesis de recargas superficiales como para poder implantar la soja, el panorama se vuelve más accesible, aunque riesgoso. Es decir la demanda disminuye drásticamente, pero luego de las siembras debería concretarse una mejora con continuidad en la oferta de agua, para que los las primeras etapas fenológicas transcurran en un contexto menos hostil. El resultado de pedir lo mínimo se traduce en este otro mapa de demanda.

"Entendemos que el productor deberá esperar lo máximo posible dentro de su ventana de siembra ideal. Esto implica un corrimiento. Como mencionamos en otros informes esta será un campaña para seguir en el corto y mediano plazo. Deben aparecer algunas lluvias generalizadas en la franja central para bajar el riesgo y alejar el fantasma de la sequía sostenida por una dinámica estructural", señala el informe. 


Los pronósticos presentan lluvias para la primera semana de noviembre pero más bien como para satisfacer los requerimientos mínimos y no como para devolver el perfil a su estado de normalidad.

Las decisiones que deberán tomarse en la primera quincena de noviembre se harán dentro de un contexto de riesgo de déficit hídrico aumentado. La problemática actual es exactamente contraria a la que dominaba el comienzo de la campaña pasada.

La variabilidad climática interanual está instalada y tiene un impacto directo sobre los manejos tradicionales y sobre el almanaque de siembra. Cada campaña debe verse como una oportunidad para acopiar la experiencia necesaria para afrontar y adaptarse a condiciones climáticas que plantean complejos desafíos en una de las zonas agrícolas más importantes del mundo.

Este año en particular se está desarrollando sin la presencia de indicadores que logren avizorar con eficiencia la evolución del patrón pluvial. Por lo tanto es recomendable una posición conservadora, fundada en el buen manejo del agua que pueda recibirse y sin plantear una economía proyectada sobre rendimientos por encima de los valores normales. Lo primero es la siembra y dentro de lo posible hay que esperar.

Forestación: acuerdos para remediación y producción

Luego de una reunión entre funcionarios y miembros de la Cámara de la Madera, se delinearon acciones para apoyar y potenciar la actividad.


Se llevó a cabo una reunión entre representantes del Gobierno Provincial y la Cámara de la Madera de Córdoba, con el objetivo de plantear acciones para remediar en el sector los efectos de los incendios ocurridos en septiembre, y promover actividades de forestación en la provincia.
El espacio de encuentro fue generado por la cartera agropecuaria y su titular, Néstor Scalerandi, con la coordinación del secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, y el asesoramiento de su equipo técnico. Además, estuvieron presentes Paulo Neher, Enzo Moriconi y Alejandro Seyfarth, de la Cámara de la Madera; Marcelo Zornada, de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego; Sergio Baigorria, de Defensa Civil; y Esteban Zupan, del Ministerio de Agricultura de la Nación. La participación de los estamentos responsables de combate de incendios fue solicitada por los miembros del sector forestal.
Entre los principales acuerdos logrados en la reunión, se destaca que Agricultura de la Provincia pagará hasta 1.500 pesos por hectárea los planes forestales del presente año, y se comprometió al análisis de ajustes para el 2014, con el objetivo de promover la actividad.
También se dispuso el fortalecimiento del área Forestal de la cartera, agilizar los procesos administrativos, generar ámbitos de capacitación y el desarrollo de acciones de difusión de los beneficios que trae consigo la forestación.
Los otros puntos. Se planteó la necesidad de finalizar el trabajo de diagnóstico de los daños sufridos en la cadena por el accionar del fuego, con el agregado de las zonas perjudicadas por el viento en 2012. A esto se suma el acuerdo para que la Cámara de la Madera desarrolle un proyecto de inversión modelo que se presentará ante las autoridades del Banco de Córdoba y de la Fundación Banco de Córdoba, para el financiamiento de la actividad.
En este sentido, en los próximos días se convocará a las partes a una reunión a campo para que la Cámara muestre los avances de un proyecto en marcha y sus resultados.
Finalmente, se acordó trabajar de manera conjunta con el Plan Provincial de Manejo del Fuego en materia de capacitación, prevención y control, asumiendo cada una de las partes sus responsabilidades.

El Gobierno flexibiliza en parte el ingreso de divisas

Los dólares para cancelar impuestos o financiar la compra de bienes de capital no tendrán encaje del 30%. Expectativas por medidas que frenen la salida vía turismo.


El día después de las elecciones legislativas, el país sigue con los mismos problemas del viernes, para los cuales las soluciones habían entrado en una impasse por los comicios.
La principal preocupación del Gobierno, y con razón, es reducir o limitar el creciente déficit de dólares y que se plasma en una merma de las reservas a un ritmo de casi mil millones por mes. Y, a su vez, se traduce en expectativas de devaluación que engrosan la brecha entre el dólar oficial y el marginal (blue).
Ayer, se publicaron en el Boletín Oficial dos normas del Ministerio de Economía que apuntan a flexibilizar las trabas para el ingreso de divisas. Mediante las resoluciones 657 y 661 se dispuso que los dólares provenientes del exterior con destino a la regularización de deudas impositivas y la financiación de equipamiento industrial, tecnología y vehículos pesados (camiones, ómnibus, maquinaria agrícola y vial), no están sometidos a la obligación de realizar un depósito de garantía.
Este encaje, establecido en 2005 por el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna para impedir los capitales especulativos, debe tener un monto equivalente al 30 por ciento y mantenerse por 365 días.
La intención es abrir otra canilla por la cual puedan ingresar algunos de los dólares que salen del país. Esto se suma al blanqueo de divisas, que se extendió hasta fin de año, y a la posibilidad de suscribir los Bonos para el Desarrollo Argentino (Baade) con dinero formal y no sólo con dólares “en negro”.
De todos modos, no se espera que estos montos sean significativos, sino un paso más para poder captar divisas. “Es difícil que una persona traiga dólares para cambiarlos al tipo de cambio oficial y cancelar impuestos”, razonaba un contador.
A su vez, según un especialista en comercio exterior, las importaciones de bienes de capital este año son mínimas, no porque el cambio no sea conveniente, sino por el freno de inversión en las empresas.
Ola de rumores
Entre las opciones que tiene el Gobierno para evitar la salida de dólares, la más factible de atacar es la del turismo. Frenar las otras vías, importaciones de bienes de capital, insumos y energía, generaría problemas en la actividad económica.
Así, en los últimos días se multiplicaron las versiones acerca de medidas en el sector de viajes y compras al exterior; el rubro tiene hoy una percepción del 20 por ciento a cuenta de otros impuestos, con lo cual el tipo de cambio sería de 7,08 pesos. Por una parte, se baraja un incremento de ese pago a cuenta; por otra, una limitación al monto a gastar con tarjeta de crédito en el exterior.
Los viajeros más previsores se están apurando a cancelar los vuelos regulares y las estadías para los próximos meses (los chárter no tienen esta posibilidad, ya que las agencias lo facturan poco antes del viaje), con el fin de asegurarse el tipo de cambio actual. De todos modos, José González, titular de la Asociación Cordobesa de Agencias de Viaje apunta que el ritmo es similar al año pasado en esta época.
En el plano interno, otro tema en foco son los subsidios a los servicios públicos, que no necesariamente benefician a los más pobres. Reducir esta ayuda, por un lado, quitaría presión al crecimiento del gasto público, con lo cual también lo haría sobre la emisión monetaria y la inflación. Y por otro, desalentaría el consumo, limitando la expansión de las importaciones energéticas y, por ende, las necesidades de dólares.
La industria, sin crecimiento
Estancada. La actividad industrial no mostró ninguna variación en septiembre último, respecto del mismo mes de 2012, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Acumulado anual. El organismo precisó que el Estimador Mensual Industrial (EMI) bajó en septiembre 0,8 por ciento en comparación con agosto; en los primeros nueves meses de 2013 acumula una mejora de apenas 1,1 por ciento respecto de igual período del año anterior.
Estable. La utilización de la capacidad instalada de la industria se mantuvo en 75,2 por ciento.

lunes, 28 de octubre de 2013

Seis empresas argentinas concentran el 70% del negocio de exportación de tolvas: a qué valores están colocando equipos en el mundo

El cuarto mercado en importancia es Rusia y el sexto es India. 
 
En lo que va de 2013 se declararon exportaciones argentinas de 636 tolvas por un valor FOB de 11,1 millones de dólares.
La mayor parte de las ventas externas corresponde a Cestari con 1,93 millones de dólares (17.3% del total declarado en lo que va de este año), seguida por Ombú (14.3%), Ascanelli (12.8%), Akron (10.1%) y Montecor (9.9%) y Agromec (7.9%).
En los siguientes puestos del ranking se ubican Mainero (4.0%), Richiger (3.3%), Aiello (2.1%), Pony (1.9%) y Gimetal (1.1%), entre otras.
Los principales destinos de exportación en lo que va de este año fueron Uruguay con el 37.9% del total declarado, seguido por Paraguay (22.3%), Brasil (8.2%), Rusia (7.6%), Chile (5.9%), India (3.0%), Bolivia (2.8%), Australia (2.1%) y Ucrania (1.8%), entre otros mercados.
También se registraron operaciones a Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Francia, Italia, Nigeria, Sudáfrica, Congo, Etiopía y Mozambique.
Algunos de los últimos modelos declarados son Ombú Ata 18 toneladas a 17.787 dólares, Akron Attak 22 a 33.107 dólares, Cestari C 24.700L a 35.200 dólares, Montecor 22.000L de dos ejes a 31.718 dólares y Schiarre Tad 16.000 a 12.532 dólares.
En enero a octubre de 2012 se habían declarado ventas externas argentinas de 876 tolvas por un valor total de 13,1 millones de dólares.
 

Agricultura entregó motosierras y tableadoras en Yacanto

Y para agilizar los trabajos de reposición de alambrados se llevaron hoyadoras y mototaladros.


El ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia, a través de la dirección de Agencias Zonales, entregó esta tarde a la Comunidad Regional de Calamuchita una partida de equipos para actividades forestales,  compuestos por motosierra de gran tamaño y tableadora. Además, para agilizar los trabajos de reposición de alambrados se llevaron hoyadoras y mototaladros.

La cesión de estos equipos se realizó en la localidad de Yacanto, comuna en la cual se centralizaron las tareas de coordinación del Plan de Reconstrucción Cura Brochero, lanzado en su momento por el gobernador De la Sota a raíz de los incendios que afectaron importantes zonas del territorio provincial.
 Las necesidades de contar con estos equipos surgieron en diferentes encuentros que mantuvo días atrás el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Néstor Scalerandi con productores locales, técnicos y profesionales que se encuentran desarrollando diferentes tareas en el lugar.
 Calamuchita, uno de los departamentos que resultaron con grandes pérdidas, tiene la mayor actividad forestal de la provincia de Córdoba, y tanto los fuertes vientos producidos en 2012 como las llamas del pasado mes de septiembre, arrasaron miles de hectáreas de pinares.
Es por eso que a manera de aporte para tareas de remoción de los árboles caídos y para la confección de tablas con los troncos cuya madera puede aún utilizarse, la cartera agropecuaria adquirió estos equipos que cede en comodato a la Comunidad Regional.



Cabe aclarar que este equipamiento no reemplaza en absoluto lo que se utiliza en los aserraderos de volúmenes industriales, se trata de un trabajo artesanal que suma a las tareas de remoción y puede generar una ayuda a las economías familiares. Si los resultados en las primeras semanas arrojan saldos positivos se podrían evaluar el envío de más unidades.
Básicamente, estos equipos consisten en un ensamble entre motosierras y escuadras que permiten el corte transversal de troncos para la obtención de tablas. El sistema, muy utilizado en países de gran producción forestal por pequeños emprendimientos, es de fácil utilización.
Alimento, boyeros y asesoramiento técnico. A este aporte de las motosierras y tableadoras, se suma el intenso cronograma de trabajo que se dispuso desde la cartera agropecuaria para paliar la situación generada por los incendios. Desde principios de septiembre, los técnicos y agentes zonales ya llevan distribuidos más de 1.200.000 kilos de alimento balanceado, más de un millón de kilos de maíz, 32 camiones con su carga completa de burlanda (un millón de kilos), y cientos de mega fardos y rollos de diferentes pasturas.
Además, se coordinaron tareas sanitarias, se realizaron reuniones de asesoramiento con productores y se hizo entrega de una veintena de boyeros eléctricos para evitar la dispersión del rodeo por la destrucción de los alambrados perimetrales en los establecimientos pecuarios.

Cuál es la distancia ideal para las aplicaciones

Un trabajo elaborado por distintas entidades sugiere 100 metros para aplicaciones aéreas y 200 para las terrestres.


El debate en torno a la sanción de una ley de agroquímicos continúa candente. El director ejecutivo de Casafe, Juan Cruz Jaime, apuntó el trabajo que vienen realizando junto a otras entidades del sector privado y el sector público. “Trabajamos desde principios de año en una mesa interinstitucional que convocó el secretario de Agricultura y sacamos un documento científico, junto con INTA, Senasa, el Centro de Ingenieros Agrónomos, AACREA y  Apresid, sobre pautas de aplicación". La sugerencia fue de 100 metros para aplicaciones aéreas y 200 para las terrestres, indica este trabajo. Sin dudas, es solo un aspecto más de lo que debe ser una ley nacional de agroquímicos.
“Creemos que es fundamental, en un país como la Argentina, tener una ley que dé un marco jurídico para que provincias y municipios tengan criterios científicos para legislar sobre el uso de nuestros productos. Hay un tema de desconocimiento científico, por lo que debemos llevar a la gente al campo. Estamos viendo la posibilidad, cerca de fin de año, de hacer demostraciones a campo para funcionarios y periodistas, y poder trabajar en una muestra practica de lo que esto representa”, dijo Jaime a Ondas de Campo.
Por otro lado, defendió a las empresas que integran Casafe y el tratamiento que realizan de sus productos. “Cumplen rigurosos métodos para la aprobación de sus productos. Tenemos un programa de capacitación y buenas prácticas agrícolas, en donde participaron 12 mil productores en lo que va del año. Trabajamos fuerte para lograr una Argentina sustentable”, afirmó.

viernes, 25 de octubre de 2013

ACA PILAR. DISERTACIÓN DE ENRIQUE ERIZE DE CONSULTORA NOVITAS.

 "NO CREO HABERME EQUIVOCADO CUANDO DIJE EN MAYO QUE LOS PRODUCTORES SEMBRARÍAN CON UNA POLÍTICA ECONÓMICA Y COSECHARÍAN CON OTRA".


El prestigioso analista de mercados agropecuarios ENRIQUE ERIZE, perteneciente a CONSULTORA NOVITAS S.A., disertó en una convocatoria realizada por la Asociación de Cooperativas Argentinas en Pilar. Ante una importante cantidad de productores y profesionales, analizó la coyuntura política nacional y la situación de los mercados para MAÍZ, TRIGO Y SOJA. 


El lienciado ERIZE imaginó el país despues de los comicios del domingo próximo: "Yo me animé en mayo a decir que íbamos a sembrar con un plan económico y que cosecharíamos con otro. Creo que eso se va a cumplir. Hay que tomar decisiones respecto al tipo de cambio. No creo que pueda haber cambios en las retenciones, pero si creo que se puede dar un aumento en el tipo de cambio, y eso puede ser positivo y de ayuda para el productor".
También brindó pronosticos mas bien optimistas de cara a los mercados futuros para diversos cultivos:
MAÍZ: "La demanda internacional de maíz se explicitará a medida que avancemos en el calendario. Cuando lleguemos a la fecha de la cosecha en abril o mayo, la gran campaña record de EEUU estará consumida, por lo que el mercado ya palpitará la campaña 2014/15 y habrá que volver a sembrar. Yo les diría a los productores QUE SIEMBREN MAÍZ."
Acerca del TRIGO: "Sigue complicado. Lo que ocurre hoy con los faltantes era previsible. El riesgo hoy es polìtico. La cosecha de esta campaña será nuevamente pobre. Los precios caerán en las próximas cuatro semanas, pero si el gobierno cierra las exportaciones la cuestión podríua complicarse más."
Y de la SOJA: "Soy optimista. Aunque los valores hoy no ayudan y aventuran ejercicios con posibles pérdidas, los productores siempre hacen soja COMO REFUGIO DE VALOR Y LO VAN A SEGUIR HACIENDO. Eso ayuda a que, a futuro, los mercados puedan repuntar".


 

LA PRODUCCION DE TRIGO DE CORDOBA CAE UN 16%

La producción de trigo en la provincia de Córdoba se situaría en 927.000 toneladas, un volumen 16% más bajo que el del año pasado, conforme a una primera 
estimación de cosecha del cereal que emite laBolsa de Cereales de Córdoba.


Aunque la superficie sembrada fue un 12% superior a la de la campaña pasada (539.000 hectáreas), la producción será menor a causa del impacto que tuvieron las condiciones climáticas adversas durante la evolución del cultivo.
El 80% del área implantada con trigo se encuentra de “Regular a Malo”, debido precisamente al estrés hídrico y térmico que caracterizó al invierno y a lo que va de la presente primavera.
El rendimiento se resintió fuertemente, experimentando una caída del 29,2% en relación a la campaña pasada. Este año se ubicará en unos 17 quintales.


Cordobesas viajan a Agritechnica con apoyo de ProCórdoba

Las empresas Metalfor, Akron, Oncativo, TBeH, Maizco, Grosspal, Agrotec, IGB y Gea Gergolet confirmaron su participación en la megamuestra de la maquinaria que se realizará en Alemania.


Nueve empresas cordobesas del sector de la maquinaria agrícola integrarán la misión técnica que asistirá a Agritechnica 2013 en el marco del programa de asistencia que cuenta con el apoyo de la Agencia ProCórdoba.
La lista incluye a las compañías Metalfor, Akron, Oncativo, TBeH, Maizco, Grosspal, Agrotec, IGB y Gea Gergolet, más la participación de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC).



Agritechnica

Agritechnica 2013 se desarrollará del 12 al 16 de noviembre en Hanover (Alemania), con la participación de alrededor de 3.000 expositores de 50 países. Por sus características, representa una de las grandes citas anuales para conocer las últimas innovaciones tecnológicas y tendencias en el  sector de la maquinaria agrícola.
Se realiza cada dos años, intercalada con EIMA, la otra gran feria europea de la maquinaria, con sede en Bologna (Italia).
La edición 2011 de Agritechnica contó con la presencia de 2.704 expositores de 47 países, 419.212 visitantes (2.500 de Sudamérica), 380.000 m2 de superficie de exposición en 24 pabellones y más de 150 eventos, incluyendo foros y congresos técnicos.

Fuente: MaquiNac

Estudio revela cuán inflamables son las plantas cordobesas

Los espinillos tienen capacidad de rebrotar, mientras que otras especies -como la jarilla- lo hacen en menor medida; algunos tipos de algarrobos, sólo los ejemplares más jóvenes.


Cada región tiene un régimen natural de incendios que en muchos casos, como en Córdoba, no se conoce con certeza.
Los últimos ocuridos en la provincia pusieron este tema de relieve.
Un grupo de investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal del Conicet-UNC, dirigido por la investigadora Sandra Díaz, divulgó ayer una investigación sobre la ecología del fuego de plantas del Bosque Chaqueño Occidental de Córdoba.
La información obtenida en este trabajo es un primer paso muy útil porque permitió no sólo estimar cuán inflamable es cada especie sino también si sobrevive, si brota nuevamente luego de un incendio y la resistencia de sus semillas al paso del fuego.
“Las 34 especies que estudié pueden rebrotar después de un incendio de baja o media intensidad, mientras que con un fuego muy intenso muchas de ellas mueren. La mayoría de las semillas mostró tolerancia a temperaturas moderadas de hasta 70°C”, comentó Pedro Jaureguiberry, uno de los investigadores.
Asimismo, el estudio señala que, a grandes rasgos, podría decirse que el índice obtenido para cada especie muestra tres niveles de inflamabilidad, relacionados con el tipo de planta: baja -la mayoría de los árboles-, media -arbustos y herbáceas latifoliadas- y alta -todas las gramíneas-.
En algunas especies -como el espinillo-, la mayoría de los individuos tiene la capacidad de rebrotar, mientras que otras especies, como la jarilla, lo hacen en menor medida y en algunos tipos de algarrobos sólo rebrotan los ejemplares más jóvenes, mientras que los más añejos, en general, mueren. “No todas las plantas responden igual al fuego ni todos los fuegos son iguales y aún no tenemos suficiente conocimiento científico del cual partir para establecer una política que tenga en cuenta este tipo de diferencias”, comenta Díaz. Es decir que, aunque la mayoría de las especies tiene capacidad de rebrotar, el ecosistema no se recupera en su totalidad.
Finalmente, a pesar de todo lo que se investiga relativo al fuego en nuestro país, aún falta mucho por conocer respecto a éste como factor ecológico y sus implicancias en los planes de manejo. “Pienso que los trabajos científicos sobre el fuego son muy valiosos para adquirir conocimientos indispensables para tomar medidas de manejo adecuadas, especialmente desde el punto de vista de la eficiencia en el uso de los recursos materiales y humanos”, concluye Jaureguiberry.
El estudio
Como parte del estudio fue necesario desarrollar un dispositivo específico que permitiera medir la inflamablidad de diferentes especies, así como un protocolo y un índice que no existían hasta el momento.
El resultado fue el desarrollo de una tecnología creada para una investigación básica, que pone en funcionamiento la rueda de retroalimentación entre ciencia y tecnología de una manera que contradice el esquema de pensamiento clásico, según la cual es la primera la que da lugar a la segunda y olvida, muchas veces, la complejidad de los cruces y encuentros entre ambos dominios.
“La importancia de esta investigación radica en que, además de avanzar en un campo estratégico, es una clara muestra de investigación básica con desarrollo tecnológico, que responde a necesidades regionales y, además, es replicable”, asegura Díaz.
Como parte de la investigación, se construyó un dispositivo parecido a un asador portátil, que permite medir en el campo y de manera estandarizada la inflamabilidad de plantas enteras o porciones de hasta 70 cm de longitud.
Este desarrollo constituye un punto medio entre los estudios de laboratorio que se realizan con instrumentos costosos de alta precisión que miden pequeñas partes separadas y no tienen en cuenta la estructura de la planta, y otras investigaciones complejas que involucran el ensamblaje de ‘comunidades’ de plantas. En éstas se colocan plantas enteras en grandes túneles de fuego experimentales, donde son quemadas mientras se registran diversos parámetros.
El aparato permite construir la “tasa de quemado”, que contempla la distancia que se quemó desde donde comenzó el fuego hasta donde se detuvo y el tiempo que duró encendida la planta. Además, mide la temperatura máxima alcanzada. A esto se le añade una estimación visual del porcentaje que se consumió y, a partir de la estandarización de esos datos, se construye un índice para poder comparar las mediciones de todas las especies.