www.mundoagrocba.com.ar

miércoles, 28 de agosto de 2013

Santa Fe y Córdoba relanzan el clúster de la maquinaria

Los gobiernos de ambas provincias acordaron el relanzamiento del Clúster Empresarial de la Maquinaria Agrícola. Tiene como misión fortalecer a uno de los sectores con mayor dinamismo y presencia en la región.


Los gobiernos de Santa Fe y Córdoba acordaron con fabricantes agropartistas, representantes municipales y centros industriales de varias localidades, el relanzamiento del Clúster Empresarial de la Maquinaria Agrícola, organismo cuya misión es fortalecer a uno de los sectores con mayor dinamismo y presencia en ambas provincias.
En este marco, se realizó una reunión en Las Parejas, en la sede de la Fundación CIDETER, en la que se acordó actualizar el directorio del clúster para potenciar la sinergia entre las firmas agropartistas que lo integran y aprovechar mejor las ventajas que tiene la cercanía territorial entre las industrias que fabrican maquinaria agrícola en Armstrong, Las Rosas, Las Parejas (Santa Fe) y Marcos Juárez (Córdoba). Además, se tomó la decisión de sumar al Clúster a la localidad de Fuentes, según informó el gobierno de Santa Fe.
El secretario del Sistema Metalmecánico de Santa Fe, José León Garibay, señaló que “en Santa Fe, la fabricación de maquinaria agrícola es una actividad de vital importancia. Relanzar este Clúster que integra a las empresas, al sector público y los centros industriales, nos permitirá fijar una agenda de trabajo en común y avanzar en la búsqueda de mejoras para esta industria”.
En 30 días se convocará a la próxima reunión para avanzar con un plan de acción. El Clúster Empresarial de la Maquina Agrícola nació hace ocho años, como iniciativa público privada, con la coordinación de la Fundación CIDETER.
En el encuentro, llevado a cabo recientemente, se decidió renovar el directorio del CECMA, que ahora queda conformado de la siguiente forma: un representante del gobierno de Santa Fe y otro del gobierno de Córdoba; de las municipalidades de Las Parejas; Marcos Juárez; Armstrong; Las Rosas y de Fuentes; y representantes de los Centros Industriales de Las Parejas, Marcos Juárez, Armstrong y Las Rosas.

Participantes

Estuvieron presentes en CIDETER los miembros del Consejo de Administración de la entidad anfitriona, Osvaldo Giorgi, Hugo Leguizamon, Rogelio Magnoni; como coordinadora del acuerdo de cooperación entre la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Fundación Cideter, la ingeniera María Isabel Borghi; integrantes del actual Directorio del Cluster Empresarial CIDETER de la Maquinaria Agrícola (CECMA), representante del Centro Industrial Las Parejas, CPN Fabiana Trobbiani, representante del Centro Industrial Marcos Juárez, Eduardo Borri, representantes del Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong, Raúl Crucianelli y Ricardo Ricci.
También el secretario de Industria de la provincia de Córdoba, Fulvio Arias y los intendentes de Armstrong, Pablo Verdecchia; Marcos Juárez, Eduardo Avalle; y Las Rosas, Adrián Carletti; además del secretario de Gobierno de la Municipalidad de Las Parejas, Oscar Trivisonno. Por el Centro Industrial de Las Rosas, Gerardo Negri y Juan Carlos Pierini, por el Centro Industrial de Las Parejas, Carlos Robledo, y por el Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong, CPN Luis Portis, además de otras autoridades de los municipios participantes.

Fuentes: MaquiNac

Maíz: mayor producción en Río Cuarto solucionaría desempleo

Un incremento de 20% en la producción y un alza de 5% en la industrialización de cuatro áreas generaría 11.120 nuevos puestos de trabajo. Hoy, casi 7.400 riocuartenses no tienen empleo.


La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), presentó un plan para solucionar el el problema del desempleo en la localidad de Río Cuarto a partir del mayor desarrollo de la cadena de valor del maíz.
“Nos encontramos en la región más maicera del país”, expresó Carolina Bondolich, directora de investigaciones de FADA y responsable de la exposición del proyecto. “En los últimos 12 años, la provincia de Córdoba se ha destacado a nivel nacional como la mayor productora de maíz, siendo Río Cuarto, dentro de ésta, el departamento con mayor producción”.
En ese sentido, la especialista agregó que existe potencial para incrementar la producción de maíz tanto en Río Cuarto como en otros departamentos de la provincia, alza que, además de generar más empleo en la cadena de valor, “aporta a la sustentabilidad del sistema productivo agrícola que mantiene una participación demasiado alta de oleaginosas, propiciando una mayor reposición de nutrientes al suelo y, por lo tanto, asegurando la producción futura”, agregó.
La exposición, en el marco del evento “Propuestas para una Argentina competitiva y federal”, del que también participaron el Ieral y Fundación Mediterránea, continuó con los posibles destinos de las subas en la producción de maíz: “Si suponemos que la producción de maíz del departamento Río Cuarto se incrementa en un 20% y que ésta se destine en partes iguales (5%) para la alimentación de pollos y cerdos, la elaboración de etanol y la generación de energía eléctrica (a base de biogás), se generarían 11.120 nuevos puestos de trabajo”.
Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, el Gran Río Cuarto se ubica entre las seis ciudades con mayor tasa de desocupación del país, siendo casi 7.400 el número de personas sin trabajo, 8,9% de la población económicamente activa (PEA). “Por lo tanto, con un incremento de 20% de la producción e industrialización del maíz podría solucionarse con creces el problema del desempleo en Río Cuarto”, se indicó.
Otros aportes
Además de la importante contribución al empleo, este incremento de la producción de maíz y su agregado de valor generarían inversiones por 1.640 millones de pesos, más de 100.000 toneladas de carne para el consumo interno y/o la exportación, un alza en la producción de nafta y en la oferta de energía eléctrica, entre otros impactos positivos para el desarrollo regional.

Las heladas no afectaron al trigo

Las heladas que se registraron el fin de semana pasado y que seguirían durante los próximos días en la principal zona agrícola no afectarían el trigo recién sembrado del ciclo 2013/14


El cultivo aún está en una etapa muy temprana de crecimiento. La Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de granos, en especial de maíz, soja y trigo, por lo que las bajas temperaturas reportadas en los últimos días dispararon temores en los mercados internacionales.
Soja
La implantación de soja aún no comenzó y la de maíz es apenas incipiente en algunas zonas, por lo que la preocupación respecto de posibles daños se concentró en el trigo. Pero aún es muy temprano para que las bajas temperaturas puedan perjudicar a ese cultivo, según los expertos.
"El frío que ahora parece preocupante es relativamente normal. El nivel de frío fue intenso, pero en esta época del año no afecta al trigo. Lo retrasa un poco, pero nada más", dijo Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada.
Las heladas, que alcanzaron temperaturas de hasta 7 u 8 grados centígrados bajo cero, abarcaron prácticamente toda la mayor región productora de granos del país, que incluye las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, dijo Heizenknecht.
"Si le hubiese agarrado una helada de éstas en la segunda quincena de septiembre sí (hubiera afectado), porque ahí entran en floración los trigos en el norte de Buenos Aires, sudoeste de Entre Ríos y sur de Santa Fe", añadió el experto.
Para la temporada 2013/14, los agricultores sembraron 3,9 millones de hectáreas con trigo, según datos oficiales.
Las heladas que cayeron en julio sobre Paraná, el principal estado productor de trigo de Brasil, llevaron a un recorte de la producción prevista del cereal a 1,98 millón de toneladas, desde los 2,7 millones estimados anteriormente para el distrito, según la agencia brasileña de alimentos Conab.
Aunque no generarían mayores daños al trigo, las heladas en la Argentina continuarán unos días más. "Esta ola polar produjo heladas importantes en toda la región y todavía va a seguir con heladas intensas", dijo Ezequiel Marcuzzi, meteorólogo de la consultora Clima Campo.

Devolución de gentilezas: esta semana el gobierno chileno evaluará la renovación del derecho antidumping vigente sobre el maíz pisado argentino

La medida provisoria se aplica desde abril pasado.
 
Este viernes 30 de agosto se realizará en la Fiscalía Nacional Económica de Chile una audiencia pública para determinar la eventual renovación del derecho antidumping vigente desde abril de 2013 sobre las importaciones del maíz partido argentino.
El maíz pisado o partido (posición arancelaria 1104.23.00.000D) tiene un derecho de exportación del 15,0% y un reintegro del 3,4%, con lo cual la retención neta del producto es de 11,6%. En tanto, el derecho de exportación del grano de maíz entero a granel (1005.90.10.190Y) es del 20,0% del valor FOB de la operación.
Entre abril y septiembre de 2012 y nuevamente a partir de abril de 2013 las autoridades de la Comisión Nacional de Distorsiones de Chile –a partir de un pedido realizado por los representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile– aplicaron un derecho del 10,8% a las importaciones de maíz pisado argentino (de manera tal de equiparar la retención del maíz partido con la del cereal entero).
En lo que va del presente año se registraron ventas externas argentinas de maíz pisado por 60.005 toneladas, de las cuales 40.121 (66%) se declararon con destino a Chile (ver planilla).
En 2012 se habían registrado exportaciones del producto por 322.509 toneladas, de las cuales 248.456 se declararon con destino a Chile (77%). La mayor parte de los envíos se registraron en el primer trimestre de 2012 (antes de la aplicación de la barrera arancelaria).
Las relaciones entre los gobiernos de ambos países no están en su mejor momento luego de las autoridades argentinas decidieron desalojar a la compañía aérea chilena LAN del Aeroparque porteño.
 

Premios Senasa a la Investigación, Transferencia y Comunicación de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria

Los interesados pueden presentar sus propuestas hasta el 31 de octubre de este año. El objetivo es la promoción y generación del conocimiento y de materiales formativos sobre temas de interés y pertinencia para la Institución.


Hasta el jueves 31 de octubre de 2013 se pueden presentar las propuestas de trabajo para participar de los Premios a la Investigación, Transferencia y Comunicación de la Sanidad, la Calidad y la Inocuidad Agroalimentarias instituidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el marco del Decreto Nro.354/2013 firmado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández.

Los trabajos se deberán presentar enmarcando los temas de Sanidad Animal, Protección Vegetal y Calidad e Inocuidad Agroalimentarias en su estrecha interdependencia con la salud humana más el estado de los ecosistemas en beneficio de la biodiversidad, siguiendo el concepto “Un mundo, una salud”, planteado por las organizaciones mundiales de la Salud (OMS), de Sanidad Animal (OIE) y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las propuestas que alcancen los primeros lugares a la Investigación y Transferencia obtendrán un monto de $100.000, los segundos, $50.000, los terceros, $25.000 y los de Comunicación, $75.000 para ser destinados a financiar los proyectos.

Un jurado, compuesto por destacados especialistas, analizará y evaluará las propuestas presentadas cuyos resultados se publicarán el lunes 2 de diciembre de este año. La entrega de los Premios Senasa está prevista para el miércoles 18 de diciembre.

Los premios Senasa, que se realizarán anualmente, apuntan a complementar las diferentes acciones que dan cuenta de los objetivos del Organismo con los establecidos en el Decreto Nro.354/2013 vinculados a la promoción y generación del conocimiento y de materiales formativos sobre temas de interés y pertinencia para la Institución.

También buscan incentivar la apertura de posibilidades a equipos noveles de investigadores jóvenes y fortalecer el proceso de apoyo a equipos consolidados dentro del ámbito científico y tecnológico que presenten propuestas innovadoras y transferibles productivamente.



Mayor información http://www.senasa.gov.ar/premios/premiosen.html

martes, 27 de agosto de 2013

La Pampa, Micronutrientes en cultivos de verano

La soja, el maíz y el girasol no sólo necesitan de los nutrientes básicos esenciales sino que sus rendimientos también dependen del aporte de los micronutrientes. Entre ellos el zinc y el boro son los más importantes. Aprender a identificar plantas con síntomas de deficiencias y decidir cómo aplicarlos es una tarea pendiente para muchos productores.

En las instalaciones de la Facultad Veterinaria de la Universidad Nacional de La Pampa, se llevó a cabo un nuevo Seminario de Ecofisiología en cultivos de verano y micronutrientes, organizado por Yara Argentina SA. Participaron más de 50 asistentes, entre ellos asesores y productores de esa provincia, sur de Córdoba, oeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

La Jornada se dividió en dos bloques,  el primero fue dictado por el Dr. Juan Pablo Monzón del INTA Balcarce quien  abordó el tema de ecofisiología en el cultivo de maíz y planteó  un trabajo grupal para una mayor interacción técnica entre los asistentes, buscando afianzar los conceptos claves.

Más tarde, se trató el tema de micronutrientes en la Región Pampeana, que estuvo a cargo del Ing. MSC Gustavo Ferraris  del INTA Pergamino.  El especialista analizó cuáles son, en la actualidad,  los micronutrientes claves en cultivos extensivos, destacando entre ellos el  Zinc y Boro. Estos cumplen funciones fisiológicas vitales tanto en soja como en maíz y girasol. Las condiciones ambientales predisponentes pueden generar deficiencias de estos micronutrientes y en esos casos se debe aprender a  diagnosticar la falta de zinc y boro para luego buscar la mejor forma de aplicarlos en las plantas.

En  lo que respecta a micronutrientes, Yara presentó la línea YaraVita, conformada por productos altamente concentrados en nutrientes y formulados con las más altas tecnologías.

Para soja se recomendaron los productos YaraVita Teprosyn Zn para aplicación sobre la semilla (una suspensión concentrada a base de zinc)  y Glytrac, un  fertilizante foliar que fue  desarrollado exclusivamente  para la soja argentina trabajando en conjunto con grupos CREA de todo el país. Esta nueva tecnología es una suspensión concentrada líquida que actúa sobre la fijación de granos y contiene zinc, boro, calcio y nitrógeno. Se aplica en estados reproductivos cuando la soja atraviesa un período crítico generado por la alta demanda de nutrientes y agua.

Para maíz se recomendó complementar micronutrientes con YaraVita Zintrac, una formulación de aplicación foliar en V4-6, que contiene una alta concentración de elementos y sobre todo de Zinc. Finalmente para girasol se recomendó la tecnología  YaraVita Bortrac, la suspensión más concentrada en boro que se encuentra en  el mercado. Está formulado con agentes tensioactivos, adherentes, agentes de absorción y estabilizantes de estanque que aseguran una efectiva incorporación del boro por vía foliar. Frente a lotes de altos potenciales de rinde y aceite es ideal que la aplicación de boro coincida con el momento de máximos requerimientos. Dada la baja movilidad del boro dentro de la planta, la sugerencia es la aplicación de 2 a 3 litros/ha de Bortrac en el momento de “botón floral”, “estrella” o R1. 



Acerca de Yara:

Yara internacional ASA es la compañía número uno en la conversión de energía, minerales naturales y nitrógeno del aire en productos esenciales para la agricultura y el sector industrial. Su liderazgo global en nutrición de cultivos está avalado por más de 100 años de trayectoria en la industria de fertilizantes y la presencia en más de 120 países alrededor del mundo.

La línea YaraVita garantiza alta tecnología en micronutrientes y se elaboran con materias primas seleccionadas, alta concentración de nutrientes y  bajo certificación de normas  ISO 9001 e ISO 14001.

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN SOJA

Hoy desde las  8:30 y hasta las  17 Hs. en el Amerian Park Hotel - Ruta Nac 158 Km 156 - Villa María - Córdoba



Esta Jornada de Actualización Técnica ha tomado importancia y conocimiento a nivel Nacional e Internacional. Se trata del evento de capacitación en Soja más importante, que convoca cada año a productores, técnicos, asesores, profesionales, estudiantes y otros integrantes de la cadena de valor que buscan los últimos datos y avances en recomendaciones y manejo del cultivo.

Luego del éxito alcanzado en las jornadas de soja y maíz del 1 y 2 de Agosto en Chacabuco, realizaremos por primera vez nuestra Jornada de Actualización Técnica en Soja en Villa María (Córdoba) y Salta.

Es importante que los interesados puedan inscribirse previamente ya que los cupos serán limitados.
Para poder inscribirse se deberá ingresar en http://www.donmario.com/invitacion/inscripcion2013.htm

Córdoba: Crearon programa de Desarrollo de la Vitivinicultura

El objetivo es potenciar las zonas que ya tienen experiencia en el desarrollo del rubro e impulsar otras donde las actividades son incipientes. Contempla, en entre otros aspectos, desarrollar y coordinar proyectos productivos grupales


Con el objetivo de impulsar la vitivinicultura y el enoturismo llevando adelante planes y acciones de asistencia técnica y financiera, el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, creó el Programa para Fomento y Desarrollo de la Producción Vitivinícola.
Con la publicación en el Boletín Oficial, se oficializó esta iniciativa que pretende como objetivos específicos analizar todas las actividades productivas relacionadas a la vid, crear mecanismos de coordinación en un área integradora, recuperar territorio vitivinícola y relevar los viñedos explotados en todo el territorio provincial.
Además, el programa contempla brindar asistencia legal a los emprendedores, desarrollar y coordinar proyectos productivos grupales y elaborar un plan sectorial a nivel provincial que incluya la difusión de los productos del rubro.
Para llevar adelante las tareas de coordinación, desde la cartera agropecuaria se convocó a un especialista cordobés que viene trabajando desde hace tiempo por el desarrollo de la vitivinicultura y que cuenta con amplia experiencia en el tema: Esteban Papalini.
Córdoba tiene zonas con amplias posibilidades de desarrollo, además de la más tradicional que es la de Colonia Caroya. Traslasierra, Calamuchita, Soto y algunas regiones del norte ya cuentan con emprendimientos que trabajan con el concepto de “bodegas boutique”. Si a esto se le suma la infraestructura que tiene la provincia a nivel turístico, la combinación puede resultar beneficiosa para impulsar el crecimiento del sector.
“Con este programa, damos el puntapié inicial para el cumplimiento de unos de los objetivos que nos propusimos, que es el de impulsar y apoyar la vitivinicultura provincial. Ya tenemos áreas que trabajan bien, con muchos años sobre las espaldas y productos de calidad, y otras que se encuentran dando los primeros pasos”, manifestó el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Néstor Scalerandi.
“Desde los jesuitas en adelante, Córdoba tiene toda una historia en la producción de vinos en el continente. Hay que aprovechar todo ese conocimiento existente, por ejemplo en Colonia Caroya, y seguir trabajando. Además, hay otro nicho interesante que es el jugo de uva frambua, que ya se está exportando a China”, finalizó el ministro.

Con una mega fiesta, Facyt inauguró inversión de $ 15 millones

Se trata de una nueva planta de agroproductos, la tercera que construye en Laguna Larga. Le permitirá crecer 50% en su oferta de insumos. El presidente, Héctor Laca, confirmó tratativas para exportar a China.

Una imponente carpa que albergó a alrededor de 3.000 personas fue el escenario elegido por la fábrica de insumos agropecuarios, Facyt, para inaugurar el último viernes en Laguna Larga su tercera planta productiva, en una mega fiesta a la que Punto a Punto fue especialmente invitado.

Allí, el presidente de la compañía Héctor Laca, junto al ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, Jorge Lawson; y el intendente lagunense, Federico García; además de otras autoridades, cortaron las cintas de un proyecto que demandó una inversión de $ 15 millones.

Según comentó Laca a este medio, esta nueva unidad fabril tiene alrededor de 1.400 m2, que se suman a los más de 4.600 m2 de las dos plantas ya edificadas con anterioridad. Pero el principal salto será en materia de oferta de productos: actualmente, Facyt ofrece unos 50 insumos y, con esta nueva planta, crecerá un 50% en su portafolio ya que prevé sumar unos 25 productos más.

Concretamente, en este flamante espacio se prevé producir unos 5 millones de litros anuales de insecticidas, fungicidas y herbicidas, productos que aún no estaban dentro de la cartera de Facyt. Hoy en día, en sus otras dos plantas, la empresa elabora unas 5 millones de dosis al año para el caso de inoculantes o fertilizantes, 5 millones de litros de insumos líquidos y 200.000 kilos de productos en polvo.

Un aspecto destacado fuertemente por Laca es que esta nueva planta es totalmente automática –es decir, que todos los procesos son realizados por máquinas– y que es “ecoamigable”. “Tiene riesgo cero tanto para el ambiente como para el operador. Es la más moderna del país en su tipo y tomar esa determinación hizo que me costara el doble de lo que hubiera salido una planta tradicional”, subrayó Laca.

Otro aspecto importante a remarcar es que la Provincia decidió otorgarle a Facyt los beneficios de la Ley de Promoción Industrial. Los mismos consisten puntualmente en una exención por 10 años de los impuestos sobre los Ingresos Brutos, de Sellos e Inmobiliario, subsidios durante 5 años por cada empleo generado y también subsidios por 5 años al consumo de energía por tratarse de una planta tecnológicamente innovadora.

Fiesta “a lo Laca”

“Hetitor está feliz”, arrancó Laca al subir al escenario y dar su discurso ante las 3.000 personas presentes –principalmente clientes y productores agropecuarios– que le dieron un marco imponente a la fiesta. Y algunos números de la misma sorprenden: 290 mesas, 150 mozos, 2 pantallas gigantes LED y 8 novillos carneados, entre otras cosas, además del sorteo de una camioneta 4 x 4. Si bien nadie se animó a dar una cifra, se trató de un evento que orilló el millón de pesos de costo.

Durante su alocución, Laca destacó que además de crecer mucho en Argentina, “ya exportamos a Uruguay y Paraguay y estamos en tratativas muy serias para llegar a China”, confirmando así lo anticipado por Punto a Punto hace algunos días (ver aquí).  Y mostró su habitual optimismo al subrayar que “le podemos competir de igual a igual a las multinacionales” y que “Argentina es un país con muchísimas oportunidades; no todo está mal, vamos a salir adelante”.

En tanto, también habló el ministro Lawson, quien repitió algunas muletillas clásicas de sus discursos que buscan diferenciar al Gobierno cordobés del nacional. “Córdoba es un lugar donde hay clima de negocios. Hay que trabajar para que las empresas sean cada vez más rentables; sí, que ganen, porque no está mal ganar, y porque las empresas que más crecen son las que más derraman en la sociedad. Necesitamos que haya muchos Héctor Laca en la región”, enfatizó Lawson.

Para el final de la fiesta, un clásico de las fiestas de Laca: cambio de look y subir a cantar temas folclóricos. Debe recordarse que este empresario el año pasado sacó un disco propio, mientras anticipó que ya prepara otro.

Fuente: Punto a Punto

Córdoba: Agroquímicos: se darán cursos en el Mercado de Abasto

Están destinados a operadores de mochilas y máquinas aplicadoras que trabajan en el Cinturón Verde y en los cultivos de papa. Los asistentes recibirán el carné habilitante.



Los días jueves y viernes próximos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos llevará adelante en el Mercado de Abasto dos cursos sobre correcto uso y aplicación de productos químicos y biológicos de uso agropecuario. Estas capacitaciones se darán en el marco del cronograma anual que lleva adelante el Área de Sanidad Vegetal y de la que participa además la Subsecretaría de Fiscalización y Control de la cartera.
El jueves, la jornada estará destinada a los aplicadores de máquinas tipo mochilas, muy utilizadas en la zona del cinturón verde de la ciudad de Córdoba, donde se cultivan hortalizas y verduras de hoja. El viernes, en tanto, las actividades se dirigirán a los aplicadores de fitosanitarios en los cultivos de papa.
Ambos encuentros comenzarán a las 8.30 en las instalaciones del Mercado, ubicado sobre ruta 19 a la altura del kilómetro 7 ½. El único requisito para asistir es presentar el DNI y llevar una copia de la primera y segunda página del mismo, incluidos los cambios de domicilio.
Al finalizar cada una de las instancias, cada operario recibirá el carné que lo habilita para realizar la actividad y quedará debidamente inscripto en los registros provinciales. Estos cursos no tienen ningún tipo de arancel.

Córdoba; Escuela rural logra acuerdo para limitar las fumigaciones

Cerca de Villa Dolores, padres de alumnos de un colegio de campo reclaman por la salud de sus hijos. Empresa olivícola aceptó modificar aplicaciones. Un dilema que se repite.


Villa Dolores. “Mi hija hace dos meses que tiene problemas respiratorios, consultamos a médicos y nos preguntaron si en la zona había presencia de algún tóxico porque su cuadro perduraba”, dice Mario Nóbile Soler, padre de una alumna de la escuela Vicenta Tello de Lima, del paraje Corralito, a 40 kilómetros de Villa Dolores. Padres y vecinos de ese establecimiento rural apuntan a una empresa que produce aceites de oliva, colindante con la escuela. Dicen que fumiga los olivares y que esa práctica afectaría la salud de los alumnos. El área se encuentra en jurisdicción de la comuna de Luyaba.
El planteo no es muy diferente del de otros colegios rurales, en otros puntos de la provincia. Varían las zonas o el tipo de cultivo: en el centro y sur del mapa cordobés son campos de soja o maíz, por ejemplo. 
Sólo parecen escapar a esos dilemas algunas escuelas que dicen haber llegado a acuerdos con los productores para que fumiguen sólo de noche, o durante las vacaciones escolares. 
Este caso, con acuerdo
En esta escuela de Traslasierra, sus autoridades convocaron a una reunión de la que participaron padres, vecinos, la propietaria de la olivícola y el jefe comunal Ulises Altamirano, quien manifestó que ese emprendimiento, que funciona desde el año 2005, no estaba registrado en la Comuna ni presentaba las recetas de sus aplicaciones de agroquímicos. 
“La empresa ahora nos presentó la habilitación; desde ahora, cada vez que haga alguna una aplicación deberá presentar la receta y pedir el permiso correspondiente”. 
Es lo que corresponde hacer en toda la provincia. 
Por su parte, Verónica Ortega, propietaria de la empresa, expresó: “Nosotros no usamos agrotóxicos, utilizamos aminoácidos y minerales que le ponemos a la tierra. Desde el primer día nos acompaña un ingeniero agrónomo, todos estamos aprendiendo. La comuna nunca nos solicitó nada y cuando lo hizo cumplimos”, explicó.
La zona ostenta, además, un marcado perfil turístico y ecológico. El jefe comunal Altamirano adelantó que se está trabajando para declarar a Luyaba libre de agrotóxicos. En esta región no hay casi cultivos que demanden el uso masivo de agroquímicos, como ocurre con la soja, la papa o el maíz. 
En la reunión, coordinada por las inspectoras educativas de ambos niveles, la empresa 
–que asumió utilizar magnesio, zinc y cobre– se comprometió a no usar la pulverizadora a menos de 600 metros de la escuela, tampoco en horario escolar, y usar mochilas para las plantaciones más cercanas al establecimiento. Aunque admitieron el avance, algunos padres plantearon que preferirían la no aplicación de ningún producto.

Fuente: La voz del Interior

El miércoles comienza a despedirse la ola polar: a partir del jueves habrá buenas condiciones de tiempo

No se proyectan lluvias importantes en el transcurso de la semana.
 
Durante el día de mañana martes se prevé una nueva irrupción de aire polar que generará un marcado descenso de las temperaturas sobre el norte y centro del país. Habrá probabilidad de ocurrencia de heladas intensas.
Hacia el miércoles se proyecta tiempo bueno con un leve ascenso de las temperaturas (aunque aún se registrarán por la mañana valores menores 5°C sobre el norte del país y heladas aisladas sobre el sector este de la región pampeana y del NEA).
No se esperan precipitaciones sobre la mayor parte del centro y norte del territorio nacional.
Hacia el jueves se prevén buenas condiciones del tiempo sobre el centro y norte del país acompañadas por un ascenso de las temperaturas mínimas y vientos moderados del sector norte.
Hacia el viernes se espera tiempo bueno con ascenso de las temperaturas y vientos del sector norte sobre el centro y norte del país.
Durante el fin de semana habrá condiciones de tiempo estable con continuo ascenso de las temperaturas. Pero hacia el lunes se prevé el pasaje de un frente frío acompañado por precipitaciones que afectarían parte del centro y noreste del país.
Fuente: Instituto de Clima y Agua INTA Castelar

lunes, 26 de agosto de 2013

39ª Exposición Agropecuaria de la Rural de Córdoba









Destacan la creciente industrialización de productos orgánicos y con valor agregado

Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es por las exportaciones que son demandadas en especial por Estados Unidos y la Unión Europea.


Los productos argentinos se elaboran sin utilizar fertilizantes y con pautas que preservan el medio ambiente, a lo que se le suma que Argentina es uno de los países con mayor superficie destinada a este tipo de producción.
La demanda internacional de alimentos y productos ecológicos argentinos con valor agregado se incrementó 21% el año pasado, consignó el organismo.
Los cereales y oleaginosas se mantienen entre los más demandados pero la tendencia muestra la suba de la demanda de bienes industrializados explicó Juan Carlos Batista, responsable de la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA.
Batista resaltó que "promueven el cuidado del medio ambiente y la inclusión social, al utilizar mayor cantidad de trabajadores en los procesos de producción".
En tanto, Juan Carlos Ramírez -de la Coordinación de Productos Ecológicos del organismo-, dijo que "los alimentos manufacturados más pedidos son los vinos, jugos, harinas, azúcar y aceites, a los que se le suman otros productos, como cosméticos y textiles".
Con casi 4 millones de hectáreas destinadas a la producción ecológica, la Argentina es el segundo país con mayor superficie destinada a la producción de bienes ecológicos del mundo y el principal en América latina.
El país cuenta con un mercado muy diversificado de alimentos y manufacturas orgánicas, elaboradas por casi 1.600 explotaciones agropecuarias distribuidas por todo el territorio.
Ambos funcionarios del SENASA coinciden en que los consumidores eligen estos productos porque, además, no tienen residuos de productos químicos.
Batista también hizo hincapié en la toma de conciencia respecto de las generaciones que nos sucederán y los cambios de conducta, a lo que se le suma que los compradores privilegian los productos argentinos por su calidad.



Respecto a las perspectivas del sector, Ramírez señala que, en un mercado mundial que ha superado los 65 mil millones de dólares, la Argentina tiene grandes perspectivas de crecimiento como proveedor de alimentos orgánicos, debido a que gran parte de la demanda está compuesta por productos en fresco.
"Los consumidores requieren los productos durante todo el año, no solamente durante las estaciones de producción de esos países, entonces la Argentina tiene grandes posibilidades de incrementar su oferta en contra estación", señaló el funcionario.
Asimismo, destacó que los productos tienen la importancia de contar con la certificación acorde a las normas internacionales vigentes y que la Argentina es uno de los pocos países del mundo que tiene una ley nacional de productos orgánicos.
El Senasa, responsable de dictar las normas que regulan este mercado, tuvo un importante rol de asistencia técnica para la sanción de esa ley.

En ocho regiones agrícolas se alquilarán menos campos

El norte de Córdoba figura entre las zonas que sufrirán una merma en la superficie ocupada por terceros, según el sistema de encuestas del movimiento Crea.


En ocho regiones agrícolas del país decrecerá la superficie de campos arrendados –con una variación promedio del seis por ciento–, en tanto que en otras cinco regiones, la superficie alquilada se incrementará en un promedio del nueve por ciento, de acuerdo con un relevamiento del movimiento Crea, integrado por productores agropecuarios.
Las regiones en las que se reduce la superficie arrendada son: norte y sudeste de Buenos Aires; litoral sur; Córdoba norte, oeste y sudoeste, oeste arenoso y centro. En tanto, se releva un aumento en el NOA; en el sur, centro y norte de Santa Fe; y en la zona mar y sierras de Buenos Aires. En el balance general, el 38 por ciento de las empresas mantiene la superficie arrendada, mientras que 35 por ciento la aumentará y un número similar la recortará.
La encuesta también revela que el valor de los arrendamientos en la nueva campaña 2013/2014 registra en promedio una reducción de cinco por ciento en quintales de soja por hectárea en relación con la campana 2012/2013. A su vez, la proporción de superficie con acuerdos variables evidencia un aumento del 21 al 29 por ciento de los casos.
Con una nueva evaluación entre el 10 de julio y el 2 de agosto pasados, el Sistema de Encuestas Agropecuarias Crea tuvo en cuenta 570 respuestas entre miembros y asesores en 188 grupos. El 84 por ciento de los encuestados manifestó que la situación económica del país es peor que hace un año; y dentro de un año “será peor que la actual” para el 68 por ciento de la muestra. El 62 por ciento indicó que la situación económico-financiera de las empresas es peor que hace un año; el 46 por ciento espera un deterioro para 2014; mientras que el 40 por ciento remarca una situación sin cambios.
En comparación con los resultados obtenidos en marzo (índice base noviembre 2012 = 100), las perspectivas sobre la situación económica y financiera de la empresa para el próximo año se mantienen estables, mientras que las expectativas sobre la situación económica del país registran una mejora.
Respecto al momento para realizar inversiones, el 54 por ciento indica que es un mal momento para invertir, mientras que para el 24 por ciento de los encuestados la situación es indistinta. En relación con el resultado económico, se espera un deterioro tanto en agricultura como en ganadería de carne, siendo estable la perspectiva en la actividad del tambo.

Menos maíz

En sólo dos semanas comienza la siembra de maíz en la región núcleo y desde el sector privado ya subrayan una tendencia a perder superficie.


Empieza la cuenta regresiva para el maíz, en sólo dos semanas comienza la siembra en la región núcleo y los comentarios que se hacen subrayan la tendencia a perder superficie, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Al principio de año, se preveía que sería "el año del maíz" ahora, por el contrario, está planteado como un año en el que el cereal se sembrará sólo para cumplir con la rotación porque en los campos alquilados no hay una rentabilidad aceptable, advirtió la entidad rosarina.
Su costo de producción, que es el doble que el de soja, y la alta inmovilización de dinero pesan mucho a la hora de decidir los planes de siembra. En algunas localidades la baja de la superficie intencionada con maíz es del 30% respecto del año anterior. También hay comentarios que indican que muchos productores se están arrepintiendo de haber comprado todos los insumos en precampaña porque se ven obligados a sembrar, sostuvo la Guía Estratégica para el Agro (GEA) que elabora la BCR.
Además informó que la soja sigue afianzándose en su tendencia de sumar hectareaje. Las intencionalidades de siembra muestran que el crecimiento podría estar entre un 10% y un 20%, impulsado por la recuperación de precios de la última semana.
Por otra parte la entidad informó que nulas a escasísimas lluvias y altas temperaturas caracterizaron a la semana pasada. Las temperaturas máximas fueron muy elevadas, con valores que en promedio se mantuvieron entre 28° y 30º. Las marcas térmicas fueron muy superiores a las de la semana previa y están muy por encima de los parámetros normales de agosto. El resultado es un fuerte retroceso de las reservas hídricas. Hacia el oeste de la región núcleo se profundiza la falta llegando a la provincia de Córdoba con características de sequía.
Para revertir esto sería necesario lluvias con acumulados de entre 20 y 40 milímetros en el sector del norte bonaerense. En el sector cordobés y santafesino se necesitarían entre 80 y 100 milímetros para recuperar las reservas hídricas. Pero será difícil que esto ocurra esta semana.
Se prevé la llegada de una importante masa de aire, seca y muy fría, que cambiaría drásticamente la temperatura. Y habrá mucho viento, puede haber ráfagas de hasta 70 o 80 kilómetros por hora.
Con este panorama hay un freno en forma generalizada del desarrollo del trigo en la región núcleo. Los cuadros se ven cada día más amarillentos por la falta de absorción de nitrógeno. En los cuadros de menor calidad empieza a ser preocupante la falta de agua. En muchas localidades la condición regular reúne a más del 50% de los lotes trigueros. Si bien hay reservas de humedad en profundidad, es necesario que llueva pronto para que se revierta la situación y comience a repuntar el cultivo, advirtió la entidad rosarina.

Fericerdo 2013 Producción porcina: una crisis en puerta pero con buen futuro

Los indicadores de corto plazo no son favorables para la actividad. Se espera para 2014 una faena nacional récord.


Para los productores de cerdos, en particular, los pequeños, está encendida una luz roja de alarma. El pronóstico para los próximos meses es sombrío. Sin embargo, paradójicamente, el futuro se presenta radiante.
 Jorge Brunori, uno de los más respetados expertos en producción porcina, les dijo sin edulcorantes a los 250 asistentes a la Tercera Jornada de la Cadena de la Carne Porcina de Oncativo, organizada por la filial local de Federación Agraria Argentina (FAA): “Quién se queda y quién no en el negocio porcino, es un partido que se define en estos próximos años”.

Alfonso Aguilera, de Gestión Porcina, asesor en producción y proyectos de inversión, les pintó el panorama: “crisis”, en lo que resta del 2013 y 2014, año para el que vaticinó una faena récord de cerdos de 5,2 millones de cabezas. “El mercado no absorbe ese volumen. Marzo va a ser un momento crítico”, vaticinó.

No obstante, aseguró que la carne fresca es lo que puede llegar a salvar la ropa. Propuso: “En 7 meses debiéramos actuar rápido para que el consumo aumente y el factor precio se perciba en la góndola”. La carne de cerdo debiera estar entre 25 y 30 pesos por kilo. Aguilera dejó un dato para retemplar ánimos: “Argentina tiene el costo más barato. Y Córdoba es el sitio ideal”.

Más allá de las dificultades que puedan aparecer, para Jorge Brunori se viene un futuro bueno para la actividad. Pero no sobre la base de los índices actuales.




A igual precio, el consumidor prefiere la carne de vaca. Desalentó a esperar que los supermercados hagan el trabajo de los productores: “ellos ganan mucha plata vendiendo poco. Es inexplicable un precio al productor de entre siete y ocho pesos y la carne cueste 40 a 50”, comparó. A su juicio, ha que cambiar la ecuación. “En Marcos Juárez se consumen más de 20 kilogramos de cerdo por habitante”, graficó.

El especialista advirtió que la escala se logra con asociativismo. “Con 30/40 madres es imposible sostenerse”, remarcó. Invitó a transitar la “ruta de la eficiencia”; apuntar a 18/19 capones por madre, en lugar de 12/14 actuales. La eficiencia implica asesoramiento técnico, gestión y capacitación.


viernes, 23 de agosto de 2013

Una histórica y feroz sequía arrasa la producción agropecuaria salteña

Dos campañas consecutivas con lluvias escasas provocaron un rojo de 4355 millones de pesos en la cosecha de granos y 750 millones en la ganadería; ya se produjo una gran mortandad de animales


EL TUNAL, Salta.- Un grupo de animales come alimento comprado, el único sustento que hoy tienen y los mantiene en pie, y sobre el fondo resalta una imagen casi de tierra arrasada. Donde hoy debería haber una pastura para comida sólo hay un suelo polvoriento y árboles que, más resecos aún, reflejan el peso de una sequía histórica y atroz, que se da por segunda campaña consecutiva.
"Ya no hay comida y lo que damos es grano comprado. En octubre tiene que llover, si no, se nos va a acabar esta comida también." La frase es de Ignacio Lupión, asesor de ganaderos y vicepresidente de la Sociedad Rural salteña. Es un testimonio más, de los tantos que abundan aquí, del dramatismo en esta provincia.
Este campo está 180 kilómetros al noroeste de la ciudad de Salta. Recibió de lleno el golpe de la sequía: de un registro de lluvias anuales promedio -de julio a julio- de 600 milímetros cayó a poco más de 200 milímetros. Y encima hasta octubre o noviembre no es época de lluvias. Una seguidilla de heladas que llegó a tocar 8 grados bajo cero en varios lugares (para muchos, las más graves en 25 años) terminó de destruir el poco pasto que algunos tenían.
Antes, en este establecimiento el rodeo comía una parte del pasto producido en verano y dejaba otra para tenerla disponible a esta altura del año. Sin embargo, por la sequía el pasto ya se acabó y hubo que comprar maíz y otros productos. Ese alimento cuesta 7 pesos por día por animal. Por otra parte, en el campo el agua se saca de pozos cuyo caudal está bajando.
"El que pudo comprar comida sobrevive, pero muchos otros no pudieron conseguir alimento por problemas financieros", indicó Lupión.
Ya hay mortandad de hacienda en la región, y los números hablan de una catástrofe en marcha. "Se estima que bajó de 30 a 35 por ciento el stock ganadero de Salta por ventas [forzadas], traslados [de hacienda] y el no ingreso de nuevos animales a la provincia. Esto pasó en los últimos ocho meses. De 1.050.000 cabezas bajamos a unas 750.000", ilustró Lupión.
Ese retroceso representa una descapitalización de $ 750 millones para la ganadería salteña. Otro ejemplo: Salta solía comprar unos 200.000 terneros para engordar, pero ahora ese movimiento bajó a unos 50.000 animales.
En tanto, Federico Mónico, técnico del INTA Joaquín V. González, a pocos kilómetros de este lugar, dice que en departamentos del norte provincial, como San Martín y Rivadavia, la pérdida de hacienda podría trepar al 35%, en muchos casos en establecimientos de pequeños productores, mientras que en esta zona la pérdida podría rondar el 15 por ciento.
"Si llueve en septiembre, como dicen, esto se frena [por la mortandad] porque rebrotan las pasturas, pero si no llueve va a ser peor", explicó.
La agricultura salteña también está en default. En zonas agrícolas donde llovía de 700 a 800 milímetros, bajaron a 220/250 milímetros el último ciclo y, además, la campaña anterior las precipitaciones ya se habían reducido un 50 por ciento. Hoy no hay trigo sembrado. Salta suele sembrar unas 250.000 hectáreas de este cereal que ahora no están, porque sin humedad no se pudo trabajar.
En soja, un 30% se perdió antes de que finalice su ciclo y el 70% restante tuvo graves daños. En resumen: de 650.000 hectáreas planificadas para la siembra de soja se cosecharon 432.250 y los rindes promedio cayeron de 2800 a 700 kilos, tres veces menos que lo normal.
En maíz ocurrió algo similar. De 150.000 hectáreas planificadas sólo se cosecharon 99.750 y los rindes descendieron de 6000 a 2000 kilos. En el poroto, cultivo en el que Salta es la principal productora del país, las cosas no fueron mejor. De 220.000 hectáreas que se pensaban sólo se cosecharon 35.200. Según la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno), las pérdidas de la última campaña trepan a $ 4355 millones y además el productor está con problemas para iniciar la próxima.
"Hay muchos productores que quedan fuera del esquema productivo y no van a poder sembrar. Y la preocupación es que con la actual carga impositiva el negocio está dejando de ser rentable", apuntó Lisandro de los Ríos, gerente de Prograno.
Nadie sabe qué va a pasar con el 30% de las tierras que suelen alquilarse para producir. Lo que sí saben es que con presión fiscal en el alza y sin ayuda del gobierno nacional la sequía agrava todo. Por retenciones, el Estado se lleva en un año climático normal $ 2000 millones de la producción agrícola de Salta. Incluso la última campaña, cuando todos los productores perdieron, el gobierno nacional igual se llevó $ 300 millones. "Con las retenciones y fletes que pagamos los números son muy ajustados", concluyó De los Ríos..

Fuente: La Nacion

Durante los próximos días habrá alto riesgo de heladas en el centro del país

Los fuertes vientos causarán un marcado descenso térmico en la mayor parte del área agrícola.


La perspectiva climática semanal comenzará con fuertes vientos del cuadrante sur, que aportarán una masa de aire polar continental, fría y seca, causando un marcado descenso térmico en la mayor parte del área agrícola, el cual se extenderá a lo largo de la mayor parte de su duración, causando un alto riesgo de heladas.

Las precipitaciones serán escasas en la mayor parte  del área agrícola, a excepción de su porción nordeste, donde se registrarán valores moderados a abundantes, con focos de tormentas severas, según indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Los vientos del norte retornarán hacia fines de la primera etapa de la perspectiva, provocando temperaturas  máximas superiores a lo normal para la época en el norte del área agrícola, mientras que el sur seguirá bajo la influencia de los vientos fríos.

Fericerdo: “Se convirtió en una muestra referente del sector”

Lo dijo Daniel Papotto, director nacional de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura de la Nación, en la décima edición de la muestra organizada por el INTA. Este año, el foco está en la integración para crecer y la reducción del impacto ambiental.


Con 6.000 visitantes de distintos puntos del país y 100 empresas expositoras, comenzó la décima edición de Fericerdo, organizada por el INTA Marcos Juárez –Córdoba–. La muestra presenta una agenda donde el asociativismo y la integración son fundamentales para la sustentabilidad de los productores de cerdos de pequeña y mediana escala, quienes comienzan a transitar un camino de oportunidades por la rentabilidad del sector. Daniel Papotto, director nacional de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, estuvo presente en la muestra y destacó el crecimiento de Fericerdo, una muestra que, consideró, “se convirtió en un referente del sector porcino nacional”. De acuerdo con el funcionario, la producción de cerdos representa una actividad “estratégica por su condición de agregado de valor y de mano de obra”, acompañada desde el ministerio, principalmente, con instrumentos de “financiamiento a tasas subsidiadas para el productor, con créditos a tasa del 10%, mediante la línea de Banco Nación y Anses, que cuenta con $200 millones”. Papotto advirtió que, si bien el país está en una etapa de “disminución de la rentabilidad de la actividad por una importante oferta de carne”, que se explica por el nivel de consumo de los argentinos, cercano a los 115 kilos –entre bovina, aviar y porcina–, con precios relativos bajos, “la tendencia ya está definida, este sector va a seguir creciendo, va a tener que empezar a pensar nuevas estrategias”. Por su parte, Marcelo Tolchinsky, director del INTA Marcos Juárez, dijo que la muestra se propone “generar un punto de encuentro para discutir la realidad del sector porcino, de la cadena, de los productores, de los profesionales, de los estudiantes, de todos los que están involucrados en el proceso”. En esta línea, destacó que “Fericerdo tuvo la virtud de acompañar a los productores en las buenas y en las malas”. Según Tolchinsky, esta edición ofrece “un menú donde nos asomamos a las nuevas tecnologías, a las innovaciones tecnológicas, organizativas, de la industria, de los servicios y al desafío de la integración, al desafío de avanzar en forma conjunta en la cadena para que, en esta atmósfera de producción porcina de pequeños y medianos productores, ante una buena perspectiva, seamos capaces de reaccionar rápidamente”. El grupo porcino del INTA Marcos Juárez es la unidad referente del instituto en producción de cerdos. Cuenta con más de 40 años en el desarrollo de acciones de investigación y transferencia de tecnología destinadas a los sistemas de producción, mediante la ejecución de proyectos nacionales y regionales y con énfasis  en los sistemas de pequeña y mediana escala productiva.

 Mucha actividad  En su primera jornada, los auditorios de Fericerdo 2013 estuvieron colmados de visitantes que se dieron cita para escuchar las disertaciones sobre eliminación de los impactos ambientales de los deshechos de las empresas porcinas y la producción de biogás mediante su procesamiento. “El tratamiento de los purines nos va a permitir tener una energía extra para reducir el consumo energético y para reciclar la gran cantidad de agua que se utiliza en las empresas porcinas”, señaló Rodolfo Braun, de la Universidad Nacional de La Pampa. Por otra parte, el consultor Carlos Seggiaro se refirió a las tendencias de los mercados a escala nacional e internacional y consideró que todo proyecto porcino tiene una enorme oportunidad en el agregado de valor a los granos, para lo cual debe tener una impronta asociativa y de integración, horizontal y vertical, así como aprovechar el momento y la rentabilidad del sector. También tuvo lugar un panel de integraciones porcinas, que presentó diferentes experiencias de distintos lugares del país, de boca de los propios protagonistas de la cadena productiva. Qué los motivó a innovar en su organización, cómo sortearon los principales obstáculos, cuáles fueron sus logros, son algunas de las preguntas que respondieron las exposiciones de las cooperativas General Paz de Marcos Juárez  y Aprocer de Oncativo –ambas de Córdoba–, la Cooperativa de Porcicultores y Criadores de Cerdo 13 de Septiembre de General Dorrego –Buenos Aires– y su par Frigorífica Leandro N. Alem de Misiones.

Córdoba, Tercero Arriba: suman obras para conservación de suelos

Se trata de un microemblase de retención que se agrega a otros similares, terrazas y curvas de nivel para evitar la erosión hídrica en la zona.


Con el aporte monetario del Gobierno de la Provincia y la mano de obra a cargo del productor, se encuentra en la fase final de construcción un microembalse ubicado en el departamento Tercero Arriba, en el marco de los trabajos llevados adelante por el consorcio de conservación de suelos.
Los microembalses son obras que actúan como retención de los escurrimientos hídricos, y sirven para contener las aguas excedentes de las lluvias y así evitar la erosión de los campos, sobre todo en las zonas pedemontanas de la provincia de Córdoba.
En este caso específico, el microembalse forma parte de la planificación integral del consorcio: a esta obra se suman otras similares sobre distintos caminos, aprobadas por la Dirección de Vialidad como “levantes de alcantarilla”; terrazas paralelas; canales de desagüe; y las tareas de rotación de cultivos de propietarios de establecimientos agrícolas.
La semana pasada, técnicos de la cartera agropecuaria y de Vialidad, el presidente del consorcio de conservación y su director técnico, junto a los intendentes de Colonia Almada y Corralito, recorrieron las obras acompañados de productores de la zona.
Cabe resaltar que el departamento Tercero Arriba, junto a los de Río Segundo y Río Cuarto, son pioneros en la provincia en el avance de obras para la conservación de los suelos, a través del asociativismo de los productores y de una planificación ordenada de las cuencas hídricas.

Con ganadería intensiva, reponer nutrientes cuesta menos

Con buenos rindes, una hectárea de carne requiere 30 kg de minerales, pero una de soja demanda 250 de nutrientes que, de no reponerse, afectan la fertilidad del suelo. Este tema será eje de la Jornada de actualización ganadera.


Darle al suelo lo que es del suelo, es decir, reponer los principales nutrientes, puede costar unos 80 dólares por hectárea en sistemas ganaderos que producen mil kilogramos de carne. En cambio, cultivos agrícolas con buenos rindes, como soja y maíz, ese monto asciende hasta 550 y 740 dólares respectivamente, según determinó un estudio del INTA Venado Tuerto –Santa Fe–. Esa diferencia está determinada, sencillamente, por los animales: además de lo que aportan las pasturas en nitrógeno y materia orgánica, las vacas mediante las deposiciones ayudan a recuperar la fertilidad que se lleva la agricultura. “Si se habla de sustentabilidad en sistemas ganaderos, debería reponerse todo lo extraído en cada ciclo, manteniendo el nivel de minerales en el suelo”, expresó Martín Correa Luna, especialista del INTA Venado Tuerto, que organiza las IV Jornadas Internacionales de Actualización Ganadera para la Pampa Húmeda, junto con el Ministerio de la Producción de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario, el 27 y 28 de agosto en Casilda. “Producir 1.000 kilogramos de carne por hectárea al año significa sacarle al suelo alrededor de 30 kilogramos de minerales, lo que para su reposición cuesta 80 dólares por hectárea”, explicó el especialista del INTA y comparó: “Para obtener cuatro toneladas de soja por hectárea son necesarios 250 kilogramos de minerales y para diez toneladas de maíz alrededor de 300 kilogramos. Reponer lo que se llevan ambos cultivos representan unos 550 y 740 dólares por hectárea, respectivamente”. En ese sentido, explicó el técnico, si no se reponen los nutrientes en cada ciclo, la intensificación productiva disminuye la fertilidad y la productividad de los suelos. De acuerdo con Correa Luna, mientras la vaca pastorea, no sólo extrae nutrientes sino que además los repone. Los animales obtienen del recurso forrajero todos los nutrientes necesarios para su propio mantenimiento y para la producción animal –carne, leche– y además devuelven gran parte de los minerales extraídos mediante las excretas –orina y material fecal–. Una región con elevada fertilidad en los suelos, como la pampa húmeda, permite el buen crecimiento de los pastos. “La producción ganadera depende de la conversión de forrajes en carne que hace cada animal, por eso es tan importante que el pasto sea de buena calidad”, indicó Correa Luna.

Si se habla de sustentabilidad en sistemas ganaderos, debería reponerse todo lo extraído en cada ciclo, manteniendo el nivel de minerales en el suelo. El costo que no se ve En los últimos años, la cría bovina intensiva (CBI), es decir, la integración de la producción agrícola y la intensificación de la ganadería pastoril, permitió aumentar la carga animal por hectárea y obtener mayor producción de carne de buena calidad. Para Correa Luna, el planteo es el siguiente: “A los rastrojos que dejan el maíz y la soja se suman pasturas base alfalfa. Esto permite mantener una carga de cinco vacas por hectárea de pasturas durante primavera-verano y más de una cabeza sobre los rastrojos de cosecha gruesa en otoño-invierno”. Esta intensificación permite mantener en el lote un mejor balance nutricional. “Mientras las plantas toman del suelo calcio, fósforo, potasio y sodio –entre los minerales más destacados–, el ganado, al alimentarse y recorrer el lote, devuelve una parte de lo que extrajo”, dijo Correa Luna y aclaró que en los lugares por donde pasó el animal se observa un mejor crecimiento del forraje. Para hablar con especialistas La localidad santafesina de Casilda será la sede de las IV Jornadas Internacionales de Actualización Ganadera para la Pampa Húmeda, organizadas por el INTA junto con el Ministerio de la Producción de Santa Fe y las facultades de Veterinaria y de Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, instituciones que integran el grupo Desarrollo Ganadero Sustentable (DGS). Las jornadas, que reunirán a especialistas nacionales e internacionales, se realizarán el 27 y 28 de agosto en Casilda, Santa Fe. El objetivo será analizar los sistemas productivos y el futuro de la carne en el país y la región. Además, se realizará el primer Congreso de desarrollo ganadero sustentable. 
Más información en: http://www.jiagph.com.ar/

INTI lleva equipo de corrección de máquinas a empresas

Como parte de sus servicios de asistencia a la industria, el Centro INTI Córdoba cuenta con un equipo, único en el país, llamado Laser Tracer, cuya función es el control y corrección de las máquinas que  se usan en la fabricación de piezas, especialmente del sector metalmecánico.


En la industria actual, dada la gran cantidad de procesos automatizados, se requieren mecanismos de control de calidad cada vez más sofisticados. En función de este desafío, los laboratorios de Metrología Dimensional del INTI cuentan con un equipo llamado Laser Tracer que sirve para la calibración de máquinas y se basa en un haz láser comandado por un robot. Lleva en su núcleo una esfera fabricada mediante nanotecnología la cual es utilizada como referencia para el láser. Este instrumental se utiliza para caracterizar todos los errores de Máquinas de Medir por Coordenadas y Máquinas Herramienta. El Centro INTI Córdoba lleva sus equipos a las empresas del sector metalmecánico.
Las Máquinas de Medir en tres Coordenadas (MMC) llevan a cabo mediciones dimensionales y de desviaciones de la regularidad geométrica de las piezas una vez fabricadas. Las Máquinas Herramientas (MH) son las que se utilizan para dar forma a las piezas sólidas, especialmente metales.
“La industria busca tener un sistema de fabricación y medición cuyos errores se reduzcan al mínimo. Existen dos controles esenciales a tener en cuenta: el control de la máquina que fabrica las piezas y el control de las piezas una vez fabricadas, para garantizar que cumple con las tolerancias que se especifican en el plano. Las herramientas de alta tecnología, como el Laser Tracer, son fundamentales para cumplir esta función”, explicó Bruno Gastaldi, uno de los ingenieros del Laboratorio de Metrología Dimensional de INTI-Córdoba.

Ventajas
En una máquina de tres ejes perpendiculares entre sí –un eje longitudinal, uno transversal y otro vertical– existen varios posibles errores: de posicionado, de rectitud, de giro y de perpendicularidad. En total en este tipo de máquinas (MMC y MH) hay 21 errores sistemáticos posibles. El Laser Tracer obtiene los datos de estos errores en forma rápida y práctica con una exactitud muy elevada. Una vez conocidos se pueden reducir de manera sencilla mediante el software de control de la máquina en cuestión.
Las ventajas del Laser Tracer son notorias. Principalmente ofrece la más alta exactitud, con una incertidumbre de medición de 0,2 µm + 0,3 µm/m (es decir que en un metro, la incertidumbre es de menos de una milésima de milímetro). Además es un equipamiento que se aplica a máquinas de casi todos los tamaños, abarcando todo su volumen. Esto es particularmente importante dado que existen máquinas de más de 10 metros de largo. Por otra parte, este instrumental no requiere alineación y  permite la obtención y compensación de todos los errores en una sola jornada de trabajo.
Este tipo de equipos resulta fundamental para toda la industria que trabaja con máquinas de medir y máquinas herramientas: grandes, pequeñas y medianas empresas, automotrices, autopartistas, aeronáuticas, aeroespaciales y metalmecánicas en general.
“Es de suma importancia que estos sistemas de fabricación se encuentren controlados y que el INTI, como organismo público, cuente con este equipamiento para brindar el servicio a la industria y garantizar a los ciudadanos la calidad de los productos que salen al mercado”, concluyó el ingeniero del INTI Diego Bellelli.